La tabla Westinghouse (figura 2.11) obtenida empíricamente, da el número de observaciones necesarias en función de la duración del ciclo y del número de piezas que se fabrican al año. Esta tabla sólo es de aplicación a operaciones muy repetitivas realizadas por operarios muy especializados. En caso de que éstos no tengan la especialización requerida, deberá multiplicarse el número de observaciones obtenida por 1.5.
A continuación se muestra una tabla de conversión de unidades de tiempo (figura 2.13)
Ejemplo: Para pasar un tiempo expresado en diezmilésimas de hora (H^∞) a minutos basta multiplicar por 60 y dividir entre 10 000.
Blog de recopilación de libros de Estudio del Trabajo e Ingenieria de Métodos!!!
Etiquetas
- Balance de líneas de producción
- Como aplicar el nuevo método
- Como examinar o analizar una operación
- Condiciones de trabajo
- Datos Estándar
- Desplazamiento de los trabajadores en la zona de trabajo
- Diagramas de Procesos
- Distribución de la planta
- Estudio de los métodos de trabajo
- Estudio de métodos y selección de trabajos
- Estudio del Trabajo
- Formulas de tiempo
- Ingenieria del Trabajo
- Medición del trabajo
- MODAPTS
- Muestreo del Trabajo
- Organización de la producción
- Procedimiento para la medición del trabajo
- Productividad
- Remuneración del trabajo
- Seguridad e higiene industrial
- Tiempos Predeterminados
Buscar
lunes, 14 de abril de 2014
domingo, 13 de abril de 2014
Ejemplo Observaciones necesarias para el cálculo del tiempo normal (III)
En la figura 2.10 se ha representado el ábaco de Lifson, en el que se ha resaltado con trazo grueso la aplicación a un ejemplo: Se ha calculado el número de observaciones necesarias partiendo de 10 lecturas; la superior S=48 diezmilésima de hora y la inferior I=32 diezmilésima de hora para un riesgo de 2% es decir R = 0.02 y un error de e de 4% del valor:
B = (S-I)/(S+I) = (48-32)/(48+32) = 0.2
Se entra el ábaco con los siguientes valores:
e = 4%
R = 0.02
B = 0.2 Se obtienen para N = 55 lecturas.
B = (S-I)/(S+I) = (48-32)/(48+32) = 0.2
Se entra el ábaco con los siguientes valores:
e = 4%
R = 0.02
B = 0.2 Se obtienen para N = 55 lecturas.
Etiquetas:
Procedimiento para la medición del trabajo
sábado, 12 de abril de 2014
viernes, 11 de abril de 2014
Ejemplo Observaciones necesarias para el cálculo del tiempo normal (II)
Nos faltaría realizar otras 66 lecturas para estar en los rangos propuestos, ya que solamente se han realizado 10 lecturas.
CAbe señalar que si se suma el valor de esas 66 observaciones complementarias los valores cambiarán en la práctica, el método estadístico puede resultar difícil de aplicar, ya que un ciclo de trabajo se compone de varios elementos. Lo más recomendable es hacer estudios de 15 ciclos.
El ábaco de Lifson es una aplicación gráfica del método estadístico para un número fijo de mediciones n=10. La desviación típica se sustituye por un factor B, que se calcula:
B = (S-I)/(S+I)
Siendo: S = el tiempo superior
I = el tiempo inferior
CAbe señalar que si se suma el valor de esas 66 observaciones complementarias los valores cambiarán en la práctica, el método estadístico puede resultar difícil de aplicar, ya que un ciclo de trabajo se compone de varios elementos. Lo más recomendable es hacer estudios de 15 ciclos.
El ábaco de Lifson es una aplicación gráfica del método estadístico para un número fijo de mediciones n=10. La desviación típica se sustituye por un factor B, que se calcula:
B = (S-I)/(S+I)
Siendo: S = el tiempo superior
I = el tiempo inferior
Etiquetas:
Procedimiento para la medición del trabajo
jueves, 10 de abril de 2014
Ejemplo Observaciones necesarias para el cálculo del tiempo normal (I)
Supongamos que se han tomado las siguientes lecturas en centésimas de minuto 5,8,7,5,6,7,7,6,8,5, y se trata de determinar cuál es el número mínimo de observaciones necesarias para obtener el tiempo de reloj representativo con un error de 4% y un riesgo de 5%.
Etiquetas:
Procedimiento para la medición del trabajo
miércoles, 9 de abril de 2014
Observaciones necesarias para el cálculo del tiempo normal (II)
Determinación de las observaciones necesarias por fórmulas estadísticas, el número N de observaciones necesarias para obtener el tiempo de reloj representativo con un error de e%, con riesgo fijado de R%. Se aplica la siguiente fórmula:
Siendo: K = el coeficiente de riesgo cuyos valores son:
K = 1 para riesgo de error de 32%
K = 2 para riesgo de error de 5%
K = 3 para riesgo de error de 0.3%
La desviación típica de la curva de la distribución de frecuencias de los tiempos de reloj obtenidos σ es igual a:
Siendo: K = el coeficiente de riesgo cuyos valores son:
K = 1 para riesgo de error de 32%
K = 2 para riesgo de error de 5%
K = 3 para riesgo de error de 0.3%
La desviación típica de la curva de la distribución de frecuencias de los tiempos de reloj obtenidos σ es igual a:
Etiquetas:
Procedimiento para la medición del trabajo
martes, 8 de abril de 2014
Observaciones necesarias para el cálculo del tiempo normal (I)
La longitud del estudio de tiempos dependerá en gran parte de la naturaleza de la operación individual. El número de ciclos que deberá observarse para obtener un tiempo medio representativo de una operación determinada depende de los siguientes procedimientos:
- Por fórmulas estadísticas
- Por medio del ábaco de Lifson
- Por medio del criterio de las tablas Westinghouse
- Por medio del criterio de la General Electric.
Naturalmente que estos procedimientos se aplican cuando se pueden realizar gran número de observaciones, pues cuando el número de estas es limitado y pequeño se utiliza para el cálculo del tiempo normal representativo la medida aritmética de las mediciones efectuadas.
Etiquetas:
Procedimiento para la medición del trabajo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)