Buscar

lunes, 7 de julio de 2014

Preparación, puesta a punto y retiro (III)

3. En las tareas no representativas se considera que debe incluirse completo el tiempo de una preparación, puesta a punto y retiro, sólo en el caso de que las operaciones anteriores y siguientes no empleen ninguno de los dispositivos utilizados en el estudio.

4. En las tareas no repetitivas, en los casos en que se aproveche parte de la preparación anterior, o que la operación posterior emplee parte de la preparación de la operación estudiada se considera  que debe concederse sólo parte del tiempo de preparación puesta a punto y retiro.

ÉSta es la situación que se emplea en la preparación de las operaciones anterior y posterior.

domingo, 6 de julio de 2014

Preparación, puesta a punto y retiro (II)

Para hacer este análisis, téngase en cuenta lo siguiente:

  1. No debe incluirse ningún tiempo que haya sido considerado en el estudio de tiempos de la operación o que haya sido incluido en las concesiones, o que haya sido considerado como elemento contingente.
  2. Entre los elementos productivos no cíclicos, no deben estar incluidas las actividades que sólo suceden durante la preparación, puesta a punto o retiro. Por ejemplo: si el elemento "recoger rebabas", sólo ocurre al hacer el retiro, debe estar incluido en el tiempo de retirar y no entre los elementos productivos no cíclicos.

sábado, 5 de julio de 2014

Preparación, puesta a punto y retiro (I)

Con objeto de determinar el tiempo que debe concederse por tarea, es indispensable anotar en la hoja de estudio de tiempos, el tiempo concedido para la preparación de la operación, la puesta a punto de las máquinas, herramientas, etc. y el retiro de los materiales, la entrega de los mismos, de las herramientas, plantes, instrucciones, etcétera.

EStos tiempos deben haber sido determinados por medio de estudios de tiempos. Aunque es de suponer que han sido analizados durante el estudio en que se determinó su tiempo, es necesario analizarlos de nuevo antes de anotarlos junto con el tiempo tipo, para asegurarse de que no se ha omitido ningún tiempo o de que no incluyen ningún otro que haya sido considerado en el tiempo tipo.

viernes, 4 de julio de 2014

Elementos contingentes que deben prorratearse (incluidos en el ciclo)

Son todos los elementos que pueden presentarse durante la ejecución de la operación y que cambian al variar el número de piezas que se fabriquen. Como el tiempo consumido por estos elementos es proporcional al número de piezas producidas, el tiempo total que consuman debe dividirse entre el número de piezas producidas y añadirsele al tiempo concedido a cada pieza.

Los siguientes casos son ejemplos de la aplicación de estos suplementos.
a) Durante una operación, las piezas terminadas se ponen en una charola. Si el número de piezas acomodadas es constante, el tiempo necesario para quitar la charola llena y poner otra vacía, se divide entre el número de piezas que se acomoda. Este tiempo se añade al tiempo necesario del proceso.

b) En caso de que el número de piezas que se pone en la charola varíe. Se procede igual,  pero considerando el número promedio de piezas contenidas en la charola.

c) El tiempo necesario para que el mismo operario cambien alguna herramienta que se desgasta proporcionalmente a la producción, se divide entre el número promedio de piezas que produce. Este tiempo se añade al tiempo nivelado de toda la pieza.


jueves, 3 de julio de 2014

Elementos causales o contingentes

Elementos contingentes que no deben prorratearse (se conceden cada vez)

Son aquellos que se presentan generalmente al empezar o al terminar la operación, tales como montaje de la máquina, preparación de la operación puesta a punto, primeras piezas de prueba, retiro del montaje, devolución de herramientas y plano, etc. Estos elementos no deben prorratearse y a que para cada operación serán constantes, independientemente del número de piezas fabricadas. Para concederle al obrero una concesión por tipo de elementos se procede de la siguiente manera: se hace un estudio de tiempos completos para estos elementos y cada vez que se encarga al obrero la ejecución de una operación, se le concede integro el tiempo determinado para este concepto.

miércoles, 2 de julio de 2014

Calculo del Tiempo tipo o estándar (VI)

I. Se suman los tiempos concedidos para cada elemento y se obtiene el tiempo tipo estándar por operación, pieza, etcétera.

J. Al efectuar el cálculo del tiempo tipo deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones.

a) Cómo se asignarán los elementos contingentes
b) Si debe concederse el tiempo de preparación y retiro
c) El factor interferencia cuando se presente en un ciclo de trabajo estudiado.

martes, 1 de julio de 2014

Calculo del Tiempo tipo o estándar (V)

G. Se calcula la frecuencia por operación o pieza, de cada elemento cíclico y contingente.
H. Se multiplica el tiempo concedido elemental por la frecuencia obtenida del elemento. A este producto se le denomina tiempo total concedido.