En la siguiente tabla se muestran los límites de tolerancia de los alcanzares y moveres. Ésta debe usarse únicamente cuando exista alguna duda respecto a la manera de clasificar un movimiento por encontrarse en el límite entre casos. Generalmente es mucho más eficiente clasificar movimientos dando atención a la característica de control.
Blog de recopilación de libros de Estudio del Trabajo e Ingenieria de Métodos!!!
Etiquetas
- Balance de líneas de producción
- Como aplicar el nuevo método
- Como examinar o analizar una operación
- Condiciones de trabajo
- Datos Estándar
- Desplazamiento de los trabajadores en la zona de trabajo
- Diagramas de Procesos
- Distribución de la planta
- Estudio de los métodos de trabajo
- Estudio de métodos y selección de trabajos
- Estudio del Trabajo
- Formulas de tiempo
- Ingenieria del Trabajo
- Medición del trabajo
- MODAPTS
- Muestreo del Trabajo
- Organización de la producción
- Procedimiento para la medición del trabajo
- Productividad
- Remuneración del trabajo
- Seguridad e higiene industrial
- Tiempos Predeterminados
Buscar
martes, 14 de octubre de 2014
lunes, 13 de octubre de 2014
Alcanzar con un objeto en la mano
Ordinariamente se piensa de un alcanzar como un movimiento de la mano vacía, mientras que un mover se considera como un movimiento de la mano cargada. Pero algunas veces se ejecuta un alcanzar con un objeto en la mano. No surgirá ningún problema para decidir entre una clasificación de alcanzar y mover si el analista recuerda que la clasificación debe basarse en el fin predominante del movimiento más bien que en el hecho de si la mano está vacía o cargada.
domingo, 12 de octubre de 2014
Símbolos de alcanzar
Elemento 1
Se usa únicamente cuando la mano esta en movimiento al principio de un alcanzar. Es siempre una (m) minúscula. Su ausencia significa que el alcanzar no está en movimiento al principio.
Elemento 2
Es siempre una R mayúscula y naturalmente identifica el movimiento como un alcanzar.Elemento 3
Significa la distancia permitida en cm excepto la (f) que quiere decir fraccional, distancias de 2 cm o menos.Elemento 4
Símbolo A, B, C, D, o se indica aquí para significar el caso alcanzar.Elemento 5
Se usa cuando la mano está en movimiento al final. Se escribe una (m). Su ausencia significa que no hay movimiento al final.
sábado, 11 de octubre de 2014
Distancia
Es la variable que ejerce el mayor efecto sobre el tiempo de ejecución. La distancia se determina midiendo el trayecto de la mano al realizar un alcanzar. Se realiza un movimiento de alcanzar y se anotará que el trayecto de la mano es generalmente curvo; éste es el trayecto que se mide. Un punto conveniente de medición de la distancia es el desplazamiento del nudillo en la base del dedo índice. También el alcanzar se puede realizar con los dedos, en este caso la distancia se mide en la yema del dedo.
El alcanzar es algunas veces ayudado por movimiento de:
El alcanzar es algunas veces ayudado por movimiento de:
- La muñeca, Según la distancia correcta a considerar es de A a C y no de A a B (figura 6.4)
- Del Cuerpo. Según se muestra la distancia correcta a considerar es de C a B y no de A a B (figura 6.5).
- De otros movimientos básicos. El alcanzar se ejecuta simultáneamente con otros movimientos básicos tales como girar, caminar paso lateral y así en consecuencia. esto se verá con posterioridad.
viernes, 10 de octubre de 2014
Tipo de movimiento - Tipo III
Mano en movimiento tanto al principio como al final del movimiento extremadamente raro. Los valores para los casos A y B tipo III se obtienen de la siguiente manera: deduciendo la diferencia del tipo I y el tipo II. Ejemplo: mR6Am.
jueves, 9 de octubre de 2014
Tipo de movimiento - Tipo II
Mano en movimiento ya sea al principio o al final del movimiento. Los valores para los casos A y B se encuentran en la columna de la tarjeta de datos del MTM Titulada "Mano en movimiento".
Los valores para los casos C, D y E, se obtienen con la diferencia entre los alcanzares de tipo I y II; C, D y E de una distancia dada es igual a la diferencia para un alcanzar B. Luego esta diferencia puede deducirse del valor de alcanzar tipo I, casos C, D o E a fin de llegar al valor de para un alcanzar tipo II.
Este procedimiento puede ilustrarse con el siguiente ejemplo. Encuéntrese el tiempo para un mRIOE (o RIOEm).
Los valores para los casos C, D y E, se obtienen con la diferencia entre los alcanzares de tipo I y II; C, D y E de una distancia dada es igual a la diferencia para un alcanzar B. Luego esta diferencia puede deducirse del valor de alcanzar tipo I, casos C, D o E a fin de llegar al valor de para un alcanzar tipo II.
Este procedimiento puede ilustrarse con el siguiente ejemplo. Encuéntrese el tiempo para un mRIOE (o RIOEm).
miércoles, 8 de octubre de 2014
Tipo de movimiento - Tipo I
La mano en descanso tanto al principio como al final del movimiento. Este es el tipo más común. Se muestra en la figura 6.2.
En la tabla de alcanzar en la tarjeta de datos del MTM, las primeras cuatro columnas de datos de tiempo son para movimientos tipo I. En la sección, símbolos de alcanzar se anotarán los elementos que integran al alcanzar en los tipos I,II y III.
En la tabla de alcanzar en la tarjeta de datos del MTM, las primeras cuatro columnas de datos de tiempo son para movimientos tipo I. En la sección, símbolos de alcanzar se anotarán los elementos que integran al alcanzar en los tipos I,II y III.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)