Buscar

sábado, 30 de noviembre de 2013

Principales razones que justifican un estudio de distribución de planta

Adición de un nuevo producto. Si el producto es similar al de la línea actual, es posible necesitar simplemente nuevas herramientas para el equipo y más sitio para el almacenamiento. Si el producto es diferente, puede ser causa de una nueva línea de producción, departamento o planta nueva.

Cambio en la demanda del producto. Un aumento o disminución sustancial en la demanda del producto, puede causar un cambio desde un tipo básico de distribución a otro.

Sustitución de un equipo anticuado. Esta sustitución es causa de ajustes en otros equipos complementarios o subsecuentes.

Revisión de métodos y reducción de costos. Los cambios en el método tienden a reducir los costos y tales cambios necesitarán la redistribución de servicios generales.


viernes, 29 de noviembre de 2013

Objetivos de una distribución de Planta

Los objetivos de una distribución de planta bien planeada e instalada serán reducir los costos de fabricación como resultado de estas mejoras.

REducción del riesgo para la salud e incremento de seguridad de los trabajadores. Mejorar la moral y satisfacción del trabajador. Incrementar la producción. Disminuir los retrasos en la producción. Optimizar la utilización del espacio para las distintas áreas. Reducir el manejo de materiales y, por el contrario, maximizar la utilización de la maquinaria, mano de obra y servicios.

Reducir el material en proceso. Lograr una supervisión más fácil y efectiva a fin de disminuir el congestionamiento de materiales. Reducir el riesgo del material y aumentar su calidad y encontrar mayor facilidad de ajuste a los cambios requeridos.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Definición de Distribución de la planta


Distribución de la planta es la colocación fisica ordenada de los medios industriales tales como maquinaria, equipo, trabajadores, espacios requeridos para el movimiento de materiales y su almacenaje y además el espacio necesario para la mano de obra indirecta, servicios auxiliares y los beneficios correspondientes.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Distribución de la planta

"Jamás se ha de buscar la verdad sobre una cosa si se ha de hacer sin método, pues los estudios sin orden sólo nublan las luces naturales del espíritu y lo ciegan"

Ay del hombre que se acostumbra a las tinieblas, pues luego no puede soportar la luz del día." Descartes

Objetivos 


  • Describir los principios para realizar una distribución de planta
  • Explicará las diversas formas de distribución.
  • Explicará qué información se requiere para llevar a cabo una buena distribución de planta.
Se mencionó en unidades anteriores , que el incrementar la productividad no es misión sencilla y rápida, sino que requiere de la optimización de los recursos disponibles utilizando herramientas o técnicas probadas en el transcurso del desarrollo fabril. Así pues, podemos utilizar la simplificación del trabajo, la planeación sistemática de distribución de planta y aprovechar el espacio horizontal y vertical de nuestra fabrica, taller, almacén u oficina; colocar de acuerdo con el proceso y necesidades nuestra maquinaria e incorporar las limitaciones practicas y condiciones modificadoras que pudieran efectuar el diseño del sistema completo de distribución de la fábrica.


martes, 26 de noviembre de 2013

Observación en la práctica

Es un error muy grande creer que la instrucción ha terminado con la exposición o comprobación de un procedimiento. Es conveniente seguir de cerca el desarrollo de lo instruido ya en el desempeño del trabajo diario, a fin de que el supervisor compruebe la eficacia de su tarea y le dé oportunidad al trabajador de consultarle sobre cualquier problema con que se tropiece.

Ponerlo a trabajar independientemente. Es muy importante que el empleado se de cuenta cuando termina su periodo de adiestramiento y cuándo empieza a trabajar bajo su propia responsabilidad. Así se le hará entender que la responsabilidad  de su trabajo pesa sobre sus hombros y puede tomar decisiones propias.

Indicarle a quién debe consultar las dudas. Si se descuida al trabajador y se le deja que consulte dudas con cualquiera de sus compañeros, lo más probable es que otro eche a perder el adiestramiento. La persona indicada debe saber y seguir el método que el supervisor emplea.

Revisar su trabajo frecuentemente, invitarle a hacer preguntas. Esto con el proposito de asegurarnos que ya no tiene ninguna duda sobre el trabajo que esta desarrollando.

Disminuir progresivamente la ayuda y la vigilancia. Cuando se compruebe que el trabajador ha entendido y ejecuta el trabajo correctamente, la supervisión debe disminuirse hasta convertirse en la normal que se ejerce en el departamento.


lunes, 25 de noviembre de 2013

Comprobación de lo aprendido

En este caso el supervisor se da cuenta del grado en que el trabajador ha asimilado lo enseñado, lo cual se logra mediante lo siguiente.

Ejecutar la operación para corregir errores. La ejecución debe hacerse después de terminada la instrucción. Es conveniente dejarlo actuar solo, para que construya la operación y con ello acabe de grabar la enseñanza.

Corregir los errores. Si los errores cometidos son leves, es recomendable no interrumpir al empleado mientras está construyendo la operación que se enseño; pero si se considera que el error puede crear un mal hábito, lo indicado es corregirlo inmediatamente al ocurrir.

Se explicarán los puntos clave mientras repite la operación. Cuando se vaya a cometer un error que represente un peligro para el empleado o para el equipo para el que se está instruyendo, debe evitarse.

Que explique los puntos clave mientras repite la operación. Pidiendole que explique el por qué de lo que hace.

El instruido contestará preguntas para asegurarse de que aprendió. Preguntas como, Por qué hace esto?, Cuál es el objetivo de hacer esto?, etc., son ejemplos de cómo debe preguntarse. No se deben hacer preguntas que contesten si no, porque no indican si realmente sabe.

Continuar la práctica hasta asegurarse de que aprendió y felicítelo. El punto indica que no se debe dejar al aprendiz hasta que esté en condiciones para poder trabajar solo. Asimismo, reconocer sus méritos por el esfuerzo realizado, señalandole los aspectos sobresalientes de su aprendizaje.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Demostrar el trabajo

Esta segunda parte de la capacitación se logra de acuerdo con lo siguiente.

Explicar e ilustrar, una a una las fases más importantes. La explicación e ilustración se hará conjugando lo teórico, es decir, mostrar prácticamente la tarea que se pretende enseñar.

Ilustrar la explicación se refiere a complementarla con esquemas, planos, ejemplos gráficos, si es necesario con películas y proyecciones de transparencias. Resaltar cada punto clave. Los puntos clave son todas aquellas cosas que se necesitan saber para ejecutar el trabajo correctamente. Dicho de otra manera, son todas las explicaciones que se refieren a cada una de las fases importantes, el porqué, el cómo y las consecuencias de las mismas.

Instruir clara, completa y pacientemente. Para explicar claramente, es necesario emplear el lenguaje del aprendiz, evitar toda desviación del tema para no confundir al instruido y poner especial cuidado de no olvidar detalles que para el aprendiz pueden ser de suma importancia y de mucha ayuda. La instrucción debe ser completa.

Si se pierde la paciencia al estar instruyendo, es muy fácil que el empleado no asimile todo lo que se le ha enseñado, por estar en tensión y los esfuerzos por prepararlos serán nulos.

Demostrar únicamente lo que puede asimilar. Debe ser exactamente la explicación que se requiere y no en exceso, por que el aprendiz puede desviarse y olvidarse de lo más importante de la operación.