Buscar

lunes, 24 de enero de 2022

IDEAR el nuevo método

Como puede verse por las líneas a trazos de la figura 37 (que representan el trayecto de la enfermera desde que le dieron el carrito) y por el cursograma, la enfermera, en la solución definitiva, lleva y sirve dos platos a la vez (con lo que también economiza unos pocos segundos al servir).

El resultado, como puede verse en el cursograma, es una reducción de más de 54 por ciento de la distancia total recorrida para servir las comidas y retirar los platos (e incluso de 65 por ciento si se excluye la distancia andada para retirar los platos de postre, puesto que no cambia de un método a otro).

Lo importante en este caso no es tanto la disminución del costo, que es muy pequeña, sino la del trabajo de la enfermera, que se cansaba inútilmente cami- nando por la sala al servir y llevando y trayendo bandejas cargadas a la cocina.

133

viernes, 21 de enero de 2022

Ejemplo de cursograma para el operario: cómo servir comidas en una sala de hospital - EXAMINAR con sentido crítico

 El examen crítico del cursograma junto con el esquema muestra que se pueden mejorar muchas cosas. Casi inmediatamente uno se pregunta: «¿Por qué lleva y sirve la enfermera solamente un plato cada vez? ¿Cuántos podría llevar?» La respuesta se impone: «Por lo menos dos.» Llevando dos platos de una vez reduciría casi a la mitad la distancia que tiene que andar. Otra pregunta segura será: «¿Por qué está la mesa de servicio en medio de la sala ?», y se acabará por fin con la interrogación que da la clave del problema: «¿Por qué está fija? ¿No podría moverse ? ¿Por qué no usar un carrito ?» Y, en efecto, ésa fue la solución que se adoptó.

132

martes, 18 de enero de 2022

Ejemplo de cursograma para el operario: cómo servir comidas en una sala de hospital - REGISTRAR

 La figura 37 muestra la disposición de una sala de hospital con 17 camas. Cuando el almuerzo se servía según el antiguo método, la auxiliar traía de la cocina en una bandeja grande los platos limpios para los enfermos y, por lo general, tres fuentes: una con la carne y dos con las legumbres. Ponía la bandeja en la «mesa de servicio» de la figura y sacaba las fuentes para acomodarlas mejor. Servía entonces un plato de carne y legumbres y lo llevaba a la cama 1, regresaba a la mesa de servicio y repetía los mismos movimientos para atender a los 16 enfermos restantes. Sus idas y venidas están representadas en el diagrama por las líneas de trazo continuo. Una vez atendidos todos los pacientes, se llevaba en la bandeja las fuentes vacías a la cocina. Allí recogía la fuente y los platos para el postre y volvía a la sala, donde repetía íntegramente los mismos actos, pero reemplazando los platos vacíos por platos de postre servidos, y regresaba a la mesa, donde apilaba los platos sucios. Por último, daba una vuelta a la sala para recoger los platos de postre vacíos y colocarlos en la mesa de servicio y se llevaba toda la vajilla en la bandeja a la cocina. (Para no recargar el diagrama, no se señaló la última recogida de platos vacíos, que de todos modos no tiene interés porque permaneció inalterada en el método perfeccionado, ya que incluso antes la auxiliar podía avanzar de cama a cama, sin desviarse, llevando todos los platos vacíos de una sola vez.) La operación está registrada en parte en el cursograma de la figura 38, pero sólo lo suficiente para que se vea que el método empleado es muy semejante al que se mostrará cuando se trate de los cursogramas para el material, aunque claro está que no se seguirá entonces a una persona, sino a un objeto. Como ejercicio, el lector quizá quiera calcular las distancias de cada circuito a partir de los datos y dimensiones del diagrama. Este último, por supuesto, podría haberse trazado con mucho más detalle si se hubiera juzgado necesario.

132

domingo, 9 de enero de 2022

Cursograma analítico para el operario

 En el cuadro 8 (capítulo 7) se citaban seis tipos de gráficos para representar procesos. El que llamamos cursograma sinóptico quedó descrito en el capítulo 7; el diagrama bimanual se tratará en el capítulo 9, y el cursograma de procedimientos en el capítulo 11. Los tres restantes son:

        el cursograma analítico para el operario;

        el cursograma analítico para el material;

        el cursograma analítico para el equipo.

Ya se han citado varios ejemplos de cursograma para el material (figuras 26,28, 30 y 32 del capítulo 7). Ahora estudiaremos el cursograma para el operario.

La misma técnica empleada para seguir la marcha de los materiales a través de las diversas operaciones y movimientos sirve para registrar la trayectoria de una persona, y se emplea sobre todo para estudiar trabajos en que no se repiten maquinalmente los mismos gestos o actos. Los trabajos de reparación y conservación, los procedimientos de laboratorio y gran parte del trabajo correspondiente a funciones de mando se prestan para esta clase de diagramas.  Como se sigue a un individuo o a un grupo que realiza las mismas actividades una tras otra, se pueden utilizar los formularios impresos normales para esta clase de diagramas. Generalmente es necesario añadirles un croquis que indique el trayecto seguido por el trabajador mientras ejecuta la operación del caso.

En cuanto a las anotaciones en el formulario de cursograma, el procedimiento que se aplica es casi el mismo que al estudiar la trayectoria de materiales, con una excepción, que puede resultar útil y no supone complicaciones.

A fin de mostrar claramente que el cursograma para el operario indica lo que hace el trabajador (como lo dice la propia definición) y que los otros dos tipos citados antes indican, respectivamente, cómo se manipula o trata el material y cómo se utiliza el equipo, es preferible emplear la voz activa al establecer el cursograma para el operario y la voz pasiva al componer los otros dos. He aquí cómo se registrarían las mismas operaciones según el caso:

Cursogramas analíticos

Para el operario      Para el material

Taladra la pieza          Pieza taladrada

Lleva al banco             Llevada al banco

Recoge el perno          Recogido el perno

Verifica el acabado         Verificado el acabado


A continuación se presenta un ejemplo de cursograma para el operario aplicado a la distribución de las comidas en un hospital.


132

viernes, 7 de enero de 2022

Ejemplo de diagrama de hilos: almacenamiento de baldosas después de su inspección - IDEAR la nueva disposición

Lo primero que debe hacerse al determinar la nueva disposición es situar los depósitos de las baldosas que más se manipulan lo más cerca posible del banco de inspección, y los de las baldosas especiales lo más lejos posible. Claro está que ya no habrá una clasificación tan ordenada y que será más difícil, por algún tiempo, localizar tal o cual serie de baldosas, pero los depósitos están separados por tabiques de hormigón de 1 metro de altura, donde se pueden colocar letreros que se vean desde lejos, y los obreros pronto se familiarizarán con la nueva disposición. Después de probar varias disposiciones, se comprobó que la expuesta en la figura 36 era la que ahorraba más tiempo de transporte. La distancia recorrida se redujo de 520 a 340 metros, o sea una economía del 35 por ciento. 
Diagrama de Hilos

Diagrama de Hilos

131

martes, 4 de enero de 2022

Ejemplo de diagrama de hilos: almacenamiento de baldosas después de su inspección - EXAMINAR con sentido crítico

 Con sólo mirar el diagrama se ve que el tránsito llega al máximo por las hileras de depósitos para baldosas de 10 x 10 y de 15 x 15 cm: los obreros descargan las baldosas en los depósitos que encuentran vacíos, puesto. que constantemente se sacan baldosas para llevarlas a vidriar. Por tanto, tratándose de las baldosas más corrientes, el movimiento se produce en cualquiera de los dos sentidos: para arriba o para abajo de las hileras.

También es evidente que cuando se trata de baldosas especiales, que se usan para fines decorativos y en cantidades más reducidas, el movimiento es escaso; los inspectores las colocan por lo general en una sola vagoneta que las distribuye por varios depósitos en un solo viaje. Los demás modelos se reparten con viajes más o menos iguales entre sí.

128

domingo, 2 de enero de 2022

Ejemplo de diagrama de hilos: almacenamiento de baldosas después de su inspección - REGISTRAR

 En la operación que se analiza en este ejemplo se descargan baldosas no vidriadas que vienen del horno en vagonetas y se depositan en el banco para ser examinadas. Después de la inspección se colocan en plataformas según su clase y tamaño. Así cargadas en las plataformas, éstas se transportan en elevadoras de horquilla hasta los depósitos de hormigón, donde quedan hasta que pasen al vidriado. La figura 35 muestra la disposición original del almacén. 

Se decidió hacer un estudio utilizando el diagrama de hilos para determinar si la disposición existente, que parecía lógica, era efectivamente la que necesitaba menos transporte. Se efectuaron observaciones con las baldosas traídas en varias cargas, ya que se habían juntado tipos de baldosas algo diferentes en cada vagoneta, aunque predominaban de lejos las corrientes de 10 x 10 y de 15 x 15cm.

 Para anotar la información se utilizó un formulario como el de la figura 39, que sólo se reproduce parcialmente porque es evidente lo que se quería anotar. (Los números de los depósitos son los que se indican en la figura 35.)

 Como puede verse, en este caso no se anotaron los tiempos. Es más útil anotarlos cuando se trata de distancias grandes, como en el acarreo entre los departamentos de una fábrica.

 Se estableció entonces el diagrama de hilos del modo expuesto en la figura 35: la anchura de la franja sombreada indica el número de veces que el hilo pasa entre dos puntos y, por consiguiente, el relativo tránsito entre ellos.