Buscar

jueves, 5 de septiembre de 2013

Productividad y Nivel de Vida

Es evidente que cuanto más alto sea la productividad, es decir, mayor producción a igualdad de elementos productores (capital, máquinas, obreros, etc.), más económica resultará y mayores serán los beneficios que obtendrán.

Estos beneficios deben repartirse entre los elementos productores y los consumidores. Una parte irá a los obreros, que deben ganar más cuanto más aumente su productividad. Otra irá a los empresarios, que deben ganar más con relación a lo que inviertan y promueven la productividad. Por otra parte, debe beneficiarse al consumidor, abaratando la producción, lo que traerá como consecuencia un aumento en la venta de los productos fabricados.

Por tanto, un aumento de la productividad logrará que los obreros, al ganar más y disponer de más dinero, podrán gastar más elevando su nivel de vida y ahorrar para hacer inversiones en empresas industriales. Las empresas, al obtener mayores beneficios podrán, aún reservándose mayores utilidades, dedicar parte de ellos a los consumidores, bajando los precios de sus productos, y otra parte a mejorar sus instalaciones, lo que hará aumentar aún más la productividad. Al venderse los artículos a precios más bajos, quedarán al alcance de mayor número de consumidores que podrán adquirirlo. Con este aumento el nivel medio de vida general de la población.

En resumen, una mejora en la productividad genera una riqueza marginal, cuyo efecto multiplicador se traduce en una elevación continua e incontenible del nivel general de vida.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Criterios importantes para analizar la productividad

Existe una gran variedad de parámetros que afectan la productividad del trabajo; en especial, los ingenieros industriales analizan los factores conocidos como las "M" mágicas, llamadas así por que todos los términos incluidos empiezan con esa letra.

Men                                Hombres
Money                            Dinero
Materials                         Materiales
Methods                          Métodos
Markets                           Mercados
Machines                         Máquinas
Medio Ambiente
Mantenimiento del Sistema
Misceláneos: Controles, materiales, costos, inventarios, calidad, cantidad, tiempo, etc.
Management
Manufactura   

Productividad

Productividad es el grado de rendimiento con que se emplean los recursos disponibles para alcanzar los objetivos predeterminados.

En nuestro caso el objetivo es la fabricación de artículos a un mejor costo, a través del insumo, con productividad de los recursos primarios de la producción: materiales, hombres y máquinas. Sobre éstos es donde la acción del ingeniero industrial debe enfocar sus esfuerzos para aumentarr los índices del productividad actual y en esa forma reducir los costos de producción.

Hemos mencionado la necesidad de "aumentar los índices de productividad", veamos como es esto posible.

Si partimos de que un índice de productividad se puede determinar a través de la siguiente relación, teóricamente existen tres formas de aumentar los índices de productividad:

Aumentando el Producto y manteniendo el mismo Insumo
Reduciendo el Insumo y manteniendo el mismo Producto
Aumentando el Producto y reduciendo el Insumo simultánea y proporcionalmente.

Así, podemos darnos cuenta de que la productividad (cociente) aumentará en la medida en que nosotros lograremos incrementar el numerador, o sea incrementando el producto físico aumentará si disminuimos el denominador, es decir reduciendo el insumo físico.


martes, 3 de septiembre de 2013

Organización de la producción

"Tenemos sin duda, y cada vez más, que vivir con ideas, pero tenemos que dejar de vivir desde nuestras ideas. Tenemos que aprender a vivir conforme nuestra índole, desde nuestro irrevocable destino determinado por nuestras dotes innatas" José Ortega y Gass


La productividad está en el centro de las discusiones económicas actuales. Pero la idea que representa es dificíl de fijar cuando se trata de especificar su diseño o de señalar procedimientos precisos para medirla númericamente.

El principal motivo para estudiar la productividad en la empresa es poder encontrar las causas de una baja productividad, y conociéndolas, establecerlas bases para incrementarlas.

Áreas de actividad de la Ingeniería de métodos

Las dos áreas básicas de desarrollo de la ingeniería de métodos son:

Simplificación del trabajo: Esta área incluye el procedimiento sistemático de sujetar todas las operaciones (directas e indirectas) de un trabajo dado a un análisis meticuloso, con el objeto de introducir mejoras que permitan que el trabajo se realice más eficientemente, en menor tiempo y con menos material o sea, con menos inversión por unidad.

En esta fase se incluye como parte importante del diseño, la creación o la selección de los mejores:

a) Métodos
b) Procesos
c) Herramientas
d) Equipo
e) Habilidades

Medida de trabajo: Esta parte comprende lo que puede llamarse el "levantamiento del trabajo", es decir, conocer en qué condiciones, bajo  qué métodos y en qué tiempo se está ejecutando un trabajo dado, con el objeto de balancear cargas de trabajo, establecer costos estándar, implantar sistemas de incentivos y programar la producción.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Análisis de la Industria en México

Durante los cuatro últimos decenios, México ha tenido un fuerte desarrollo económico en términos reales. México ha dejado de ser un país fundamentalmente agrícola, dependiendo de la exportación de materias primas, para convertirse en uno de economía diversificada, con una industria que ha crecido en los últimos decenios.

La importancia de la industrialización del país se debe a que ésta constituye el medio por el cual podemos elevar el nivel de vida de la población, beneficiando a las grandes masas con una situación económica más favorable. Además construir el detonador principal del desarrollo de nuestro país.

El sector industrial mexicano se divide en tres tipos de industrias:

a) Industrias básicas.
b) Industrias semibásicas
c) Industrias de consumo final

a) Industrias básicas constan de las siguientes ramas: Eléctrica, minerometalúrgica, petróleo, petroquímica y sederúrgica.
b) Industrias semibásicas se dividen en: Materiales para construcción, papel y celulosa, productos quimicos y textil y del vestido.
c) Industrias de consumo final son, por su parte, la automovilistica, la alimenticia, la de bebidas y la de línea blanca y electrónica.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Clases de empresas según su producción

Empresas extractivas: mineras, pesqueras, agrícolas, etc.
Empresas básicas: acero, ácido sulfurico, etc., que producen materias primas para otras industrias.
Empresas transformadoras: ya sean productoras de bienes de equipo (máquinarias, herramientas), o productoras de bienes de consumo (automóviles, etc.)
Empresas de productos de servicios: comerciales, de transportes, etc.