Buscar

viernes, 28 de febrero de 2014

Ejecución del estudio de tiempos - Objeto de la operación

Hay que determinar si una operación es necesaria antes de tratar de mejorarla. Si una operación no tiene objeto útil, o puede ser reemplazada o combinada con otra, debe ser eliminada y no será necesario avanzar más en el análisis de dicha operación innecesaria. Operaciones innecesarias se realizan aun en plantas industriales eficientes. Podemos aplicar el siguiente análisis para determinar cuándo una operación es neceasaria.
1. Una operación innecesaria aparece debido a la ejecución impropia de una operación anterior.

A. Puede eliminarse una operación mejorando una operación previa?
B. Puede eliminarse un defecto en el producto cambiando operaciones antes de añadir una nueva?

2. Una operación innecesaria puede aparecer debido al ajuste en busca de mejoras en operaciones posteriores.

A. Puede un cambio en el ensamble eliminar la necesidad de una operación anterior.?
B. Es justificada una operación adicional por economías que resultarán en una operación subsecuente?

3. Una operación innecesaria puede aparecer debido a la opinión de que se le daria al producto mayor demanda en el mercado.

A. Es justificado el costo adicional de una operación que modifique la apariencia para alentar mayores ventas.
B Puede retenerse la capacidad de venta sin operaciones adicionales.

4. Una operación innecesaria puede aparecer debido al uso de herramientas y equipos inadecuados.

A. Mejorando la herramienta se puede eliminar una operación.?
B Puede un proveedor hacer la operación con mayor economía.?

jueves, 27 de febrero de 2014

Ejecución del estudio de tiempos - Obtener y registrar toda la información concerniente a la operación (II)

Para este análisis deben considerarse los siguientes diez puntos de estudio generales y aplicables a cualquier producto:

  1. Objeto de la operación
  2. Diseño de la pieza
  3. Tolerancias y espeficicaciones
  4. Material
  5. Proceso  de Manufactura
  6. Preparación de herramientas y patrones
  7. Condiciones de trabajo
  8. Manejo de materiales
  9. Distribución de máquinas y equipo
  10. Principios de economía de movimientos.
Las operaciones deben ser aisladas o estudiadas individualmente con todo cuidado, en tanto que la mente conserva su relación con el proceso completo;  durante el estudio hay que mantener una actividad mental inquisitiva por medio de la cual se logren los datos posibles y se juzgue su utilidad con relación a la operación en estudio.
 

miércoles, 26 de febrero de 2014

Ejecución del estudio de tiempos - Obtener y registrar toda la información concerniente a la operación (I)

Es importante que el analista registre toda información pertinente obtenida mediante observación directa, en previsión de que sea menester consultar posteriormente el estudio de tiempos.

Dicha información puede agruparse como sigue:

  • Información que permita identificar  el estudio cuando se necesite.
  • Información que permita identificar el proceso, el método, la instalación o la máquina
  • Información que permita identificar al operario.
  • Información que permita describir la duración del estudio.
Por lo tanto, hay que hacer un estudio sistemático del producto y del procesos, para facilitar la producción y eliminar ineficiencias, constituyendo así el análisis de la operación.

martes, 25 de febrero de 2014

Preparación del estudio de tiempos - Análisis de comprobación del método de trabajo

Nunca debe cronometrarse una operación que no haya sido normalizada. La normalización de los métodos de trabajo es el procedimiento por medio del cual se fija en forma escrita una norma de método de trabajo para cada una de las operaciones que se realizan en una fábrica. En estas normas se especifican el lugar de trabajo y sus características, las máquinas y herramientas, los materiales, el equipo de seguridad que se requiere para ejecutar dicha operación (por ejemplo: lentes, mascarillas, extinguidores, delantales, botas, etcétera), los requisitos de calidad para dicha operación (tolerancias o acabado) y un análisis de los movimientos de mano derecha y mano izquierda.

Un trabajo estandarizado o con normalización significa que una pieza de material será siempre entregada al operario en la misma condición y que él será capaz de ejecutar su operación haciendo una cantidad definida de trabajo, con los movimientos básicos, mientras siga usando el mismo equipo y bajo las mismas condiciones de trabajo.

La ventaja de la estandarización del método de trabajo resulta en un aumento en la habilidad de ejecución del operario, lo que mejora la calidad y disminuye la supervisión personal por parte de los supervisores; el número de inspecciones necesarias será mejor, lográndose una reducción en los costos.

lunes, 24 de febrero de 2014

Preparación del estudio de tiempos - Actitud frente al trabajador


  • El estudio nunca debe hacerse en secreto
  • El analista debe observar todas las políticas de la empresa y cuidar de no criticarlas con el trabajador.
  • No debe discutirse con el trabajador ni criticar su trabajo sino pedir su colaboración
  • Es recomendable comunicar al sindicato la realización de estudios de tiempos
  • El operario espera ser tratado como un ser humano y en general respondera favorablemente si se le trata abierta y francamente.

domingo, 23 de febrero de 2014

Preparación del estudio de tiempos - Selección del operador

Al elegir al trabajador se deben considerar los siguientes puntos:

Habilidad: Elegir a un trabajador con habilidad promedio.
Deseo de cooperar: Nunca elegir a un trabajador que se opone
Temperamento: No debe elegirse a un trabajador nervioso
Experiencia: De preferencia elegir a un trabajador con experiencia.

sábado, 22 de febrero de 2014

Preparación del estudio de tiempos - Selección de la operación

Qué operación vamos a medir. Su tiempo, en primer orden, es una decisión que depende del objetivo general que perseguimos con el estudio de medición. No obstante, podemos emplear los siguientes criterios para hacer la elección:

  1. El orden de las operaciones según se presenten en el proceso.
  2. La posibilidad de ahorro que se espera en la operación. Relacionado  con el costo anual de la operación que se calcula mediante la ecuación.
Costo anual de la operación = (Actividad anual)(Tiempo de operación)(Salario horario).

3. Según necesidades específicas.