Buscar

sábado, 31 de mayo de 2014

C. Levantamiento de pesos o uso de fuerza

Los suplementos de la figura 2.20 valen si se levantan o acarrean pesos en posturas cómodas pero deben aumentarse si hay que agacharse o doblarse (postura anormal).

Las cifras de la figura muestran que, a partir de cierta carga, es más económico, y no sólo más humano, recurrir a la fuerza mecánica. La conferencia general de la Organización Internacional del Trabajo, adoptó en Junio de 1967, en su 55a, reunión, el convenio sobre el peso máximo admisible y una recomendación que dispone lo siguiente:

"Cuando el peso máximo de la carga que puede ser transportada manualmente por un trabajador adulto de sexo masculino sea superior a 55 kilogramos, deberían adoptarse medidas lo más rápidamente posible para reducción a ese nivel"
Si se trasladan a un gráfico (figura 2.21) las cifras de la figura 2.20 se obtiene la siguiente curva donde se verá que, una vez pasados los 30kg de carga, el suplemento adicional por fatiga aumenta rápidamente y llega casi a 58% para un peso de 50kg.

viernes, 30 de mayo de 2014

B. Postura Anormal

La postura normal del obrero occidental es de pie o sentado, con el trabajo más o menos a la altura de la cintura. Las demás posturas resultan anormales y se les debe asignar un suplemento según el grado en que sean forzadas.

Pero no en todas partes es así, y en la India, por ejemplo, se considera normal la postura en cuclillas.

Ejemplo

Peso del cuerpo no distribuido por igual en los pies....... 2% máximo
Cuerpo inclinado en ángulo con la vertical..................5% máximo
Brazos alzados más alto que el tórax........................10% máximo
Cuerpo doblado, agachado o tendido..........................5% máximo
Postura constreñida (minero en el tajo).....................6.8% máximo

jueves, 29 de mayo de 2014

A. Trabajo de pie.

Este tipo de trabajo lleva consigo un suplemento adicional. En varios países, la ley ha reconocido últimamente que el trabajo de pies es más cansado y exige que en el lugar de trabajo o cerca de él haya asientos para los periodos de descanso.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Cálculo de la cantidad variable del suplemento

Los factores que probablemente deban tenerse en cuenta para el cálculo del suplemento variable, pueden ser:

A. Trabajo de pie
B. Postura anormal
C. Levantamiento de pesos de uso de fuerza
D. Intensidad de la luz
E. Calidad del aire
F. Tensión visual
G. Tensión Auditiva
H. Tensión mental
I. Monotonía
J. Monotonía física

La figura 2.20 muestra ejemplos de los correspondientes suplementos, pero tal vez sea útil añadir algunas acotaciones, empleando cifras de la figura.

martes, 27 de mayo de 2014

Método "A" para calcular los suplementos por fátiga

En este método el suplemento por fatiga contiene siempre una cantidad básica constante y, algunas veces, una cantidad variable que depende del grado de fatiga que se suponga cause el elemento. La parte constante el suplemento (o sea el suplemento mínimo o básico por fatiga) corresponde a lo que se piense o necesita un obrero que cumple su tarea sentado, que efectúa un trabajo leve en buenas condiciones e trabajo que precisa emplear sus manos, piernas y sentidos normalmente. Es común la cifra de 4% para hombres y mujeres por igual.

La cantidad variable sólo se añade cuando las condiciones de trabajo son penosas y no se pueden mejorar.

A los efectos del cálculo puede decirse, que el suplemento por descanso consta de:
a) Un mínimo básico constante, que siempre se concede.
b) Una cantidad variable, añadida a veces, según las circunstancias en que se trabaje.

En la figura 2.20 se representa un sistema de suplementos por descansos en porcentaje de los tiempos normales.


lunes, 26 de mayo de 2014

Métodos para calcular los suplementos de fátiga

La determinación de los suplementos por fatiga se puede hacer mediante:

  1. La valoración objetiva con estándares de fatiga
  2. La investigación directa
El primer método consiste en hacer el análisis de las características del trabajo estudiado, y posteriormente con base en valores asignados para diferentes condiciones, se procede a calcular el suplemento a concederse.

A continuación se exponen dos métodos empleados en la actualidad.

domingo, 25 de mayo de 2014

Factores que tienden a producir fatiga


  1. Constitución del individuo
  2. Tipo de trabajo
  3. Condiciones del trabajo
  4. Monotonía y tedio
  5. Ausencia de descansos apropiados
  6. Alimentación del individuo
  7. Esfuerzo físico y mental requeridos
  8. Condiciones climatéricas
  9. Tiempo trabajando