Buscar

sábado, 14 de diciembre de 2013

Planteamiento de las distribuciones parciales (I)

Una vez estudiada y depurada la información recogida de acuerdo con el tipo de fabricación, se eligirá, en principio, el tipo de distribución más adecuado.

Si se trata de una distribución en línea, el diagrama de circulación orienta mucho sobre la forma de distribución en planta, como puede verse en la figura 8.4. En este tipo de distribución, las máquinas casi adoptan sobre la superficie del taller la misma configuración que tiene el citado diagrama de la operación del proceso.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Estudio de una distribución en planta - Información requerida

Los factores que más influyen en el planteamiento de una distribución en planta son:

Productos: Es necesario conocer los productos que se fabrican o tratan de fabricarse, su diseño, dimensiones, peso, cantidad, embalajes (si fuesen necesarios), etc.

Materiales: Se deben conocer los materiales que intervienen en la fabricación, sus dimensiones, su forma de almacenamiento, si entre ellos hay piezas y terminadas o semiterminadas, etc.

Maquinaria: Toda la que interviene, sus características de producción, dimensiones, peso, necesidades de fuerza, herramientas, etc.

Hombres: Otro conocimiento de gran importancia es el de los hombres que intervienen en toda la fabricación, no sólo en la parte operativa, sino también en los transportes, almacenes, etc. y su categoría profesional.

Movimiento de materiales y productos terminados. Recipientes o bandejas para el traslado de materiales, medios mecánicos para estos traslados, estanterías, armarios, para los almacenamientos o esperas, etc.

Servicios. Se incluyen en este apartado los de mantenimiento, los servicios higiénicos, sanitarios y comedores.

Versatilidad de la distribución. Se debe conocer si la planta cambia con frecuencia de fabricación y debe tenerse esto bien presente.

Para facilitar la obtención de todos los datos deben prepararse una listas guía con todos los detalles que pueden interesar de cada uno de los factores citados.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Estudio de una distribución en planta

El estudio de una distribución en planta y se realiza en la forma siguiente.

  1. Se recoge la información
  2. Se consideran los datos obtenidos y se plantean las distribuciones parciales.
  3. Se plantea la distribución general
  4. Se comprueba la circulación y se proyecta la distribución definitiva.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Resultados Obtenidos

En primera, se tiene un control de producción más fácil y se puede mantener perfectamente definida la responsabilidad.

Al trabajar con piezas similaras, se logra tener una pieza común a varios diseños. Por ejemplo,en un grupo tecnológico se tenía que producir la flecha de 20cm, 21 cm y 22 cm, se investigó los usos de estas piezas y se encontró que todas pueden ser sustituidas por la flecha de 27 cm.

El manejo de materiales se simplifica ya que la materia prima llega al GT y sale como producto terminado, ya sea a ensamble directamente o almacén.

Se logra una especialización en la producción de partes y para las nuevas piezas se puede asignar a un grupo tecnológico que procese una familia con características semejantes.

martes, 10 de diciembre de 2013

Examen de la maquinaria existente

Paralelamente a la codificación de partes, se realiza un estudio de la maquinaria. Este estudio comprende una identificación de las máquinas-herramientas con sus clásicas características y capacidades. Conviene hacer un listado de estas características para lograr una adaptación eficiente de la maquinaría a los grups de las piezas que se hayan obtenido. Conjuntamente se hace un análisis de la herramienta y aditamentos necesarios por el equipo.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Especificación de las familias de piezas

Una característica fundamental que debe prevalecer en la empresa es que existan piezas con características comunes de tal manera que se puedan agrupar en las familias. Cada familia al tener preparación y operación similar permite que se trabaje en un grupo de máquinas específicas. Posterioremente a la formación de familias se debe asignar un número de codificación en el cual cada dígito proporciona una descripción de la parte. Todas aquellas partes con números de codificación adyacentes pertenecen a la misma familia.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Distribución de maquinaria

En el sistema de producción de línea, la maquinaria se coloca de acuerdo con la secuencia de operaciones que necesite el proceso; si es necesario, se aplica el equipo, para que no se regrese el material y lograr la gran ventaja del sistema: producir mucho volumen en corto tiempo.

En el sistema funcional, el equipo se agrupa de acuerdo con las funciones que realiza. Así, por ejemplo, todos los taladros están en un departamento y los tornos en otro. La pieza va asignándose al departamento que corresponde de acuerdo con su hoja o guía de trabajo.

Es fácil notar que se presenta la necesidad de resolver un manejo de material altamente complejo, pues simultáneamente varias piezas pueden estar esperando ser enviadas al siguiente departamento. Si se trazan en un plano el camino que siguen las piezas se llega a tener una idea de lo complejo que resulta operar y controlar las piezas en este sistema.

En los grupos tecnológicos, las máquinas comunes para la fabricación de una familia de piezas se colocan en el orden de las operaciones más frecuentes. Hasta cierto punto, si la familia de piezas no es disímil, se podría afirmar que la distribución de maquinaria es una variable casi irrelevante. Por ejemplo, si una familia necesita de un rectificado, torneado y fresado, se colocarían estas máquinas en una misma área, de acuerdo con la distribución más conveniente. En la figura 8.3 se muestran las distribuciones de equipo.