Buscar

jueves, 18 de noviembre de 2021

Examinar con espíritu critico: Las preguntas preliminares

 Las preguntas se hacen en un orden bien determinado, para averiguar:

Las preguntas preliminares

Preguntas Preliminares

En la primera etapa del interrogatorio se pone en tela de juicio, sistemáticamente y con respecto a cada actividad registrada, el propósito, lugar, sucesión, persona y medios de ejecución, y se le busca justificación a cada respuesta.

Las Preguntas preliminares serán, pues:

Preguntas Preliminares estudio de metodos


martes, 9 de noviembre de 2021

Examinar con espiritu critico: la técnica del interrogatorio

 La técnica del interrogatorio es el medio de efectuar el examen critico sometiendo sucesivamente cada actividad a una serie sistemática y progresiva de preguntas.

Las cinco clases de actividades registradas en el diagrama pueden clasificarse en dos grandes categorías:

  • aquellas en que le sucede efectivamente algo a la materia o pieza objeto del estudio, es decir, se la trabaja, traslada o examina;
  • aquellas en que no se la toca y está, o bien almacenada o bien detenida en una espera.

La primera categoría puede subdividirse en tres grupos:

Actividades de «preparación» 

para que la pieza o materia quede lista y en posición para ser trabajada. En el ejemplo de la figura 25 pertenecen a este grupo la carga y transporte del motor al taller de desengrase, su transporte a los bancos de limpieza, etc. 

Operaciones «activas»

que modifican la forma, composición química o condición física del producto. En el ejemplo, son las operaciones de desmontar, limpiar y desengrasar. Algunas de estas operaciones son «claves». Sin embargo, el desbarbado de una pieza fabricada constituye una operación «activa» pero no «clave», ya que no se efectuará si no hubiera fabricación.

Actividades de «salida», 

como sacar el trabajo de la maquina o del taller. Lo que es «salida» para una operación puede ser «preparación» para la siguiente, como, por ejemplo, el transporte entre operaciones desde la desengrasadora hasta los bancos de limpieza. Otros ejemplos: colocar piezas en un almacén o cartas en una bandeja de «salida» ; inspeccionar artículos acabados.

Como puede verse, a las actividades de «preparación» y «salida» pueden corresponder los símbolos de «transporte» e «inspección», pero las operaciones «activas» pueden representarse únicamente con el símbolo de «operación».

Es evidente que el ideal consiste en lograr la mayor proporci6n posible de operaciones «activas», puesto que son las únicas que hacen evolucionar el producto de su estado de materia prima al de articulo acabado. (Cuando no se trata de fabricas, son operaciones «activas» las que se ejecutan para cumplir la finalidad propia de la empresa, como vender en una tienda 0 escribir a maquina en una oficina.) Esas son las actividades « productivas »; todas las demás, por necesarias que sean, pueden considerarse «no productivas», entre las cuales los almacenamientos y esperas, que de hecho inmovilizan un capital cuya inversión en otra cosa podría ser provechosa.

Otra posibilidad consiste en examinar, en primer lugar, la necesidad de las operaciones «claves». Si algunas de éstas pueden eliminarse, las operaciones «activas» (pero no «claves») y las «no productivas» que estén asociadas con ellas serán eliminadas automáticamente. 
110

viernes, 5 de noviembre de 2021

Registrar, examinar e idear - El cursograma analítico Parte 2

 Como es mucho mas detallado, el cursograma analítico no abarca, por lo general tantas operaciones por hoja como puede hacerlo el sinóptico, de modo que se acostumbra establecer un cursograma aparte para cada pieza importante de un ensamblado, a fin de poder estudiar por separado las manipulaciones, esperas y almacenamientos de que es objeto cada una. Por eso, el cursograma analítico suele consistir en una sola línea.

Puede verse en la figura 25 un ejemplo de cursograma analítico basado en el material y establecido para estudiar lo que ocurría cuando se desmontaba, desengrasaba y limpiaba un motor de autobús que debía ser inspeccionado. Se trata de un caso real tomado en un taller de una empresa de transportes de un país en desarrollo. Después de estudiar a continuación los principios en que se basa el trazado de cursogramas analíticos y las maneras de utilizarlos, examinaremos mas detalladamente el citado ejemplo. Los diagramas basados en el operario se tratan en el capitulo 8.

Cuando se utilizan regularmente diagramas de esta índole resulta más practico emplear hojas impresas 0 mimeografiadas como la ilustrada en la figura 26. (En esos diagramas, los cinco símbolos suelen repetirse a lo largo de toda la columna, pero en esta obra pareció) preferible simplificar la presentación para darle mayor claridad.) Con ello se evita también que el especialista en estudio del trabajo omita algún dato fundamental. En la figura 26 se expone nuevamente la operación que acaba de describirse en la figura 25.

Antes de examinar todas las aplicaciones posibles del cursograma analítico como medio de mirar con ojos críticos el trabajo e idear después métodos mas adecuados, vale la pena señalar ciertos aspectos que nunca se deben olvidar durante la preparación de los diagramas. Son importantes porque se trata del instrumento más eficaz para perfeccionar los métodos: sea cual fuere la técnica que se utilice mas adelante, la preparación del diagrama es siempre el primer paso.

1) Con la representación grafica de los hechos se obtiene una visión general de lo que sucede y se entienden más fácilmente tanto los hechos en si como su relación mutua.

2) Los gráficos ilustran con claridad la forma en que se efectúa un trabajo. Aun cuando los capataces y los obreros no estén al tanto de las técnicas de registro, pueden comprender que un grafico o diagrama con muchos símbolos de «espera» o «transporte» indica la necesidad de introducir modificaciones en los métodos de trabajo.

3) Los detalles que figuran en el diagrama deben recogerse por observación directa. Una vez inscritos, puede uno despreocuparse de recordarlos, pero ahí quedan para consultarlos, o para utilizarlos como ejemplo al dar explicaciones a terceros. Los cursogramas no deberán hacerse de memoria, sino a medida que se observa el trabajo (salvo, evidentemente, cuando se trate de ilustrar un proyecto para el futuro). Deben confirmarse con el capataz los detalles registrados en el grafico. Esta confirmación responde a dos propósitos: verificar la corrección de los datos y poner de relieve la importancia de la contribución del capataz.

4) Los cursogramas basados en observaciones directas deberán pasarse en limpio con el mayor cuidado y exactitud, puesto que las copias se utilizaran para explicar proyectos de normalización del trabajo o de mejora de los métodos, y un diagrama chapuceado siempre hace mala impresión y puede causar errores.

5)  Para que siempre sigan sirviendo de referencia y den el máximo posible de información, todos los diagramas deberían llevar como encabezamiento espacios donde apuntar (véase figura 26):

a) El nombre del producto, material 0 equipo representado, con el número del dibujo o número de clave.

b) El trabajo o proceso que se realice, indicando claramente el punto de partida y de término y si el método es el utilizado o el proyectado.

c) El lugar en que se efectúa la operación (departamento, fabrica, local, etc.).

d) El número de referencia del diagrama y de la hoja y el número de hojas.

e) El nombre del observador y, en caso oportuno, el de la persona que aprueba el diagrama.

f) La fecha del estudio.

g) La clave de los símbolos empleados, por si acaso utilizan el diagrama posteriormente personas habituadas a símbolos distintos. Resulta practico exponerlos como parte de un cuadro que resuma las actividades según los métodos actuales y según los propuestos (véase figura 26).

h) Un resumen de la distancia, tiempo y, si se juzga conveniente, costo de la mano de obra y de los materiales, para poder comparar los métodos antiguos con los nuevos.

6) Antes de dar por terminado el diagrama, se debe verificar lo siguiente:

a) ¿Se han registrado los hechos correctamente?

b) ¿Se han hecho demasiadas suposiciones y es la investigación tan incompleta que quizá sea inexacta?

c) ¿Se han registrado todos los hechos que constituyen el proceso?

Después de haber tratado lo relativo al registro de los hechos, corresponde ahora ver cómo se procede para examinar con espíritu critico los hechos registrados.

Cursograma Analitico desmontaje de motor

Cursograma analitico basado en material

108


domingo, 24 de octubre de 2021

Registrar, examinar e idear - El cursograma analítico Parte 1

 Una vez trazado el cuadro general de un proceso se puede entrar en mayores detalles. La primera etapa consiste en hacer el cursograma analítico. 

El cursograma analítico es un diagrama que muestra la trayectoria de  un producto o procedimiento señalando todos los hechos sujetos a examen mediante el símbolo que corresponda.

  • Cursograma de operario: Diagrama en donde se registra lo que hace la persona que trabaja.
  • Cursograma de material: Diagrama en donde se registra cómo se manipula o trata el material.
  • Cursograma de equipo: Diagrama en donde se registra como se usa el equipo.
El cursograma analítico se establece en forma análoga al sináptico, pero utilizando, además de los símbolos de «operación» e «inspección», los de «transporte», «espera» y «almacenamiento».

Sea cual sea la base del cursograma que se establezca, siempre se utilizan los mismos símbolos y se aplican procedimientos similares. (Es preferible acostumbrarse a emplear los verbos en la voz activa cuando la base del cursograma es el operario, y en la voz pasiva cuando la base es el material o las
máquinas y herramientas. Esta distinción se explica más a fondo en el capitulo 8, sección 3.) En realidad solo suele haber un formulario impreso único para los tres tipos, con un encabezamiento donde figura la inscripción « Operario/ material/equipo», y se tachan las dos que no corresponden.

lunes, 18 de octubre de 2021

Registrar, examinar e idear - Ejemplo de cursograma sinóptico: montaje de un rotor de interruptor Parte 3

 Operación 10: Tornear una espiga de 2 mm de diámetro, biselar el extremo y cortar en un torno revólver (0,025 horas)

Operación 11: Quitar las rebabas con una pulidora (0,005 horas).

                       El trabajo pasa luego al departamento de inspección.

Inspección 5: Verificar dimensiones y acabado. (No se fija tiempo.)

                       El trabajo pasa al taller de galvanoplastia.

Operación 12: Desengrasar (0,0015 horas).

Operación 13: Cadmiar (0,006 horas).

                        El trabajo vuelve ahora al departamento de inspección.

Inspección 6: Verificar resultado final. (No se fija tiempo.)

                       Pasa al almacén de piezas terminadas, de donde sale para:

Operación 14: Fijar el pernete de tope al montaje, remachándolo ligeramente para afianzarlo (0,045 horas).

Inspección 7: Verificar por ultima vez el montaje terminado. (No se fija tiempo.)

                    Vuelve luego al almacén de piezas terminadas.

En la vida real, a la derecha de cada símbolo del diagrama se habría añadido una explicación abreviada de la respectiva operación o inspección, pero en la figura 23 se omitieron esas anotaciones para que se destacara mejor el hilo conductor del diseño.

La figura 24 ilustra algunas de las convenciones que se aplican al trazar cursogramas sinópticos. En este ejemplo, el elemento secundario empalma con el principal después de la inspección 3 y es montado durante la operación 7. La pieza ensamblada pasa por dos operaciones más, la 8 y la 9, que se efectúan, cada una, cuatro veces en total, como lo indica la nota «Repetir 3 veces más». Obsérvese que la primera operación después de las repeticiones lleva el número 16, y no el 10.

Como se explica al definir el cursograma sinóptico, éste sirve para ver de la primera ojeada las actividades de que se trata, con objeto de eliminar las innecesarias o de combinar las que puedan hacerse juntas. Por lo general no basta el grado de detalle que da esa sinopsis y hay que recurrir a lo que llamaremos cursograma analítico. En las paginas que siguen se indica en qué consiste y c6mo se utiliza para mejorar los métodos de trabajo.

104

martes, 12 de octubre de 2021

Registrar, examinar e idear - Ejemplo de cursograma sinóptico: montaje de un rotor de interruptor Parte 2

Se ve que en unas y otras la numeración comienza por uno y sigue sin interrupción de un componente a otro partiendo de la derecha hasta el punto en que el segundo componente se une con el primero. La sucesi6n numérica pasa entonces al componente siguiente de la izquierda y sigue por la operación en que se unen los dos primeros componentes hasta el punto de montaje siguiente, de donde salta al componente que se está por ensamblar. En la figura 23 se ve perfectamente el trayecto. La ensambladura de cualquier elemento al componente o montaje principal se indica con una línea horizontal que va de la línea vertical de ese elemento secundario al lugar que corresponde en la sucesi6n de operaciones de la línea principal. (Por supuesto, es posible efectuar montajes parciales con cualquier número de componentes antes de unirlos al componente principal; en tal caso, la línea horizontal se une a la vertical adecuada, que estará a la derecha.)

En la figura se ve claramente el punto en que la pieza moldeada se ensambla con el eje y al que sigue el símbolo «operación» con su número. 

Operación 9: Montar la pieza moldeada en la parte pequeña del eje y taladrar de lado a lado el agujero para el pernete de tope (0,020 horas).

La pieza ensamblada esta ahora para insertarle el pernete de tope, fabricado con una varilla de acero de 5 mm de diámetro de la manera siguiente:  



103

domingo, 10 de octubre de 2021

Registrar, examinar e idear - Ejemplo de cursograma sinóptico: montaje de un rotor de interruptor Parte 1

 El croquis del montaje (figura 22) muestra el rotor para un interruptor de acción lenta.

Al hacer un cursograma sinóptico suele ser practico comenzar trazando una línea vertical a la derecha de la pagina para anotar las operaciones e inspecciones de que sea objeto la unidad o componente principal del montaje (o compuesto, si se trata de un proceso químico), que en este caso es el eje. El tiempo fijado por pieza se indica, en horas, a la izquierda de cada operación. No se asigna un tiempo dado para cada inspección porque los inspectores no son retribuidos por tarea.

Para no recargar la figura se han omitido las notas que se añaden normalmente al lado de cada símbolo.

He aquí las operaciones e inspecciones de que es objeto el eje, que se hace con una varilla de acero de 10 mm de diámetro:

Operación 1: Cepillar, tornear, muescar y cortar en torno revólver (0,025 horas).

Operación 2; Cepillar el extremo opuesto en la misma maquina (0,010 horas).

El trabajo pasa entonces al departamento de inspección para ser sometido a:

Inspección 1; Verificar dimensiones y acabado. (No se fija tiempo.) Del departamento de inspección, el trabajo pasa a la sección de fresado.

Operación 3: Aplicar fresa recta acoplada en fresadora horizontal (0,070 horas).

Operación 4; Eliminar rebaba en banco de desbarbado (0,020 horas).

El trabajo vuelve al departamento de inspección.

Inspección 2: Verificar resultado final del fresado. (No se fija tiempo.)

El trabajo pasa luego al taller de galvanoplastia.

Operación 5: Desengrasar (0,0015 horas).

Operación 6:  Cadmiar (0,008 horas).

Del taller de galvanoplastia el trabajo pasa nuevamente al departamento de inspección.

Inspección 3: Verificar resultado final. (No se fija tiempo.)

La pieza moldeada de plástico debe llevar un orificio concéntrico al eje longitudinal.

Operación 7:  Cepillar por ambos lados, taladrar y ajustar al diámetro deseado en torno rev6lver (0,080 horas).

Operación 8: Hacer un orificio transversal (para el pernete de tope) y desbarbar en taladradora de doble huso (0,022 horas).

El trabajo pasa al departamento de inspección.

Inspección 4: Verificar definitivamente dimensiones y acabado. (No se fija tiempo.)

Pasa al almacén de piezas terminadas hasta que se necesite para el montaje.

Como puede verse en el diagrama, las operaciones e inspecciones de que es objeto la pieza moldeada van en la columna vertical más cercana a la del eje. Así se hace porque esa pieza es el primer elemento que se montaré con el eje. La columna correspondiente al pernete de tope está más a la izquierda, y si hubiera otros componentes, se situarían de derecha a izquierda según el orden de montaje en la pieza principal.