Buscar

jueves, 31 de octubre de 2013

Técnicas para el análisis del trabajo

Se conocen varias técnicas, pero las dos principales son: la de la actitud interrogante y la de la lista de comprobación de análisis.

Se cual fuere el objetivo del análisis del trabajo, el analista debe preguntarse siempre,es necesaria esta operación?, se puede eliminar?, se puede combinar con otra? se puede cambiar el orden?, se puede simplificar?

La siguiente guía es fundamental para la técnica de la actitud interrogante:

Compréndase                                   Analícese
Qué se logra?                                   Es necesario?
Dónde se hace?                                Por qué ahí?
Quién lo hace?                                  Por qué esa persona?
Cómo se hace?                                 Por qué  de esa manera?

Es necesario ser cautelosos con lo que se ve, por tanto, hay que colocar el trabajo en el banquillo de los acusados y justificarlo de la siguiente forma: las respuestas afirmativas deben sustentarse en hechos, causas y razones. Las negativas se apoyarán con palabras, efectos y excusas.



Diversas razones para inducir a realizar un análisis de trabajo

Instrucción en el trabajo. Mediante un análisis del trabajo, los operarios y jefes de bajo rango pueden ser instruidos mucho más rápidamente que con una explicación oral, ya que dicho análisis nos da una idea clara y sencilla de la operación. Además, como durante el análisis se anotan todos los detalles,tal método de instrucción garantiza que el alumno recibe una información completa.

Diseño de útiles y herramientas. Dado que el análisis del trabajo aspira a determinar el método más eficaz en las circunstancias dadas, el proyectista de los
útiles y herramientas, puede servirse de dicho análisis para imaginase todos los movimientos del operario y adaptar su diseño a los mismos.

Documentación del método de trabajo. Con una sola vez que se analice y registre el trabajo, es posible reproducirlo en cualquier momento deseado, obteniendo una réplica fiel de la disposición original de los útiles, máquinas y productos.

El objeto fundamental del análisis del trabajo, es, sin embargo, el perfeccionamiento de los métodos de trabajo.

Otros objetivos del análisis del trabajo son, además de perfeccionar el método de trabajo, la instrucción, el diseño de útiles y la documentación.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Como examinar o analizar una operación

"Alcanza el éxito aquel que vive con plenitud, ríe con frecuencia y ama intensamente; quien se gana el respeto de las personas y el cariño de los niños; que al abandonar el mundo terrenal, deja huella de haberlo mejorado; quien siempre sabe apreciar la belleza del universo y la puede expresar, logra descubrir lo bueno de sus semejantes y ha dado lo mejor de si mismo; cuya vida ha sido una inspiración, cuyo recuerdo es una bendición." B.A. Stenley

Objetivos

  • Descubrir las etapas del proceso de analizar la operación
  • Indicar las ventajas y limitaciones del mismo
  • Aplicar las etapas del examen crítico al proceso
  • Revisar los formatos del examen crítico
  • Describir qué es un análisis de valía
  • Indicar las ventajas y limitaciones del mismo
  • Aplicar las etapas del análisis de valía. 

Problema de economía de movimientos 11

Encierrese en círculos las letras de las aseveraciones que considere ciertas.


  1. Todo movimiento que se realice dentro del espacio máximo de trabajo para una mano es, cuando más, generalmente de cuarta categoría.
  2. Todo movimiento que se realice dentro del espacio máximo de trabajo para una mano es siempre de cuarta categoría.
  3. Todo movimiento que se inicia dentro del espacio máximo de trabajo para una mano y determinan fuera de él es, cuando menos, de quinta categoría.
  4. Todo movimiento que se realiza fuera del espacio máximo de trabajo para  una mano es, cuando menos, de quinta categoría.

martes, 29 de octubre de 2013

Problema de economía de movimientos 10

Enciérrese en círculos las letras correspondientes a las aseveraciones que usted considere correctas.


  1. Los movimientos que se realizan totalmente dentro del espacio normal de trabajo para una mano son de primera categoría.
  2. Los movimientos que se realizan totalmente dentro del espacio normal de trabajo para una mano, son de tercera categoría como máxima, generalmente.
  3. Los movimientos que se inician dentro del espacio normal de trabajo para una mano y terminan fuera de él son, cuando menos, de cuarta categoría.
  4. Los movimientos que se inician dentro del espacio normal de trabajo para una mano y terminan fuera de él son siempre de quinta categoría.

Problema de economía de movimientos 9

Clasifíquese, escribiendo el número correspondiente, la categoría de los movimientos para los casos mostrados. Los movimientos más complejos que los de quinta categoría márquelos con una S.


lunes, 28 de octubre de 2013

Problema de economía de movimientos 8

Encíerrese en círculos las letras de los casos que correspondan a movimientos de quinta categoría.