Buscar

lunes, 31 de marzo de 2014

Equipo de trabajo para la medición de tiempos - La hoja de observaciones (II)

Frecuentemente se encuentra que uno de estos elementos está relacionado con la operación estudiada, esto es, un elemento irregular; cuando se calcule el estudio, habrá que tomarlo en cuenta, pasando a formar parte del valor final de tiempo.

En el extremo superior izquierdo aparecerá la fecha en que se toma el estudio el número de ese estudio para esa operación, el número individual de la hoja y el número de hojas de que consta ese estudio. En la columna del extremo del lado izquierdo, aparecen los números progresivos del 1 al 20 para identificar los ciclos correspondientes.

En la parte inferior izquierda aparecen los renglones donde se anotarán los totales, el número de observaciones, el promedio tiempo elemental la calificación de la velocidad del operario y el tiempo normal de ejecución de cada elemento.

En la parte inferior derecha aparecerán los cálculos que partiendo del tiempo normal por pieza y después de haber aplicado los factores por tolerancias y otros, se determinará el tiempo estándar permitido por pieza, que servirá para calcular el tiempo para producir cien unidades y éste a su vez será la base para calcular el estándar de producción en piezas por hora.

domingo, 30 de marzo de 2014

Equipo de trabajo para la medición de tiempos - La hoja de observaciones (I)

ES aquella donde se anotarán datos como el nombre del producto, nombre de la pieza, nombre de la parte, identificación del dibujo, número de estilo; estos datos van en el anverso en la parte superior derecha.

En el cuerpo medio de la hoja aparecen las columnas donde en la parte superior se hará una descripción brece y concisa del elemento y en la columna con la letra "L " se anotarán las lecturas directas del reloj, si se usa el método de lectura continua, quedando la columna "T" para registrar los tiempos elementales obtenidos de la resta de las lecturas. Si se emplea el método de lectura intermitente, se usará la columna "T" donde se registrarán directamente los tiempos.

En las columnas del extremo derecho se registrarán los elementos extraños, conforme se vayan ocurriendo, para facilitar su registro durante el estudio se identifican por medio de letras.


En el espacio "L" de la columna de elementos extraños se anota abajo de la línea horizontal la lectura al iniciarse el elemento y arriba de la línea se anota la lectura al terminarse el mismo, a continuación deberá anotarse una descripción del mismo. El símbolo o letra de identificación del elemento extraño es anotado en el espacio "T" del elemento regular con el objeto de indicar que a ese elemento habrá que restar el tiempo que duró el elemento cuando se calcule el tiempo total.

sábado, 29 de marzo de 2014

Equipo de trabajo para la medición de tiempos

Tabla para estudio de tiempos

Consiste en una tabla de tamaño conveniente donde se coloca la hoja de observaciones para que puede sostenerla con comodidad al analista, y en la que se asegura en el ángulo superior un reloj para tomar tiempos.
El diseño de la tabla se hace de manera que descanse ésta contra el cuerpo del analista a la vez que sostiene con el antebrazo izquierdo, quedando esta mano en posición tal que pueda fácilmente accionar los controles de reloj..

viernes, 28 de marzo de 2014

Método continuo de lectura de reloj - Desventajas


  1. Se necesita mucho trabajo de gabinete, para efectuar las restas
  2. Es menos flexible
  3. Se necesita más prácticas para hacer correctamente las lecturas.
  4. La lectura se hace con la manecilla en movimiento.

jueves, 27 de marzo de 2014

Método continuo de lectura de reloj

Es aquel en que el reloj una vez que se arranca permanece funcionando durante todo el estudio, haciendo las lecturas progresivamente y una vez que el estudio se haya concluido se detendrá. El tiempo para cada elemento se obtendrá restando la lectura anterior de la lectura inmediatamente siguiente.

Ventajas



  1. Permite demostrar exactamente al trabajador cómo se empleó el tiempo durante el estudio. De esta manera se evitan las suspicacias y se puede demostrar la buena fe del estudio.
  2. No se pierde tiempo en los retrocesos, lo que hace que las lecturas sean más exactas. Estudios hechos por medio de películas han demostrado que al efectuar el retroceso se pierde entre 0.00030 y 0.000097 hr. (entre 0.00180 a 0.00582min)
  3. Los errores en las lecturas tienden a compensarse
  4. Se emplea un sólo reloj, del tipo menos costoso

miércoles, 26 de marzo de 2014

Método de lectura con retroceso a cero - Desventajas


  1. Es menos exacto, ya que se pierde tiempo durante cada uno de los retrocesos.
  2. Permite suspicacias de los trabajadores y puede crear conflictos de trabajo ya que el sindicato o trabajador pueden alegar que el tomador de tiempo detenía y arrancaba el reloj según su propia conveniencia, sin que éste pueda demostrar lo contrario.
  3. Como cada una de las lecturas se inicia en cero, el error que se cometa no tiende a compensarle.
  4. La lectura se hace con la manecilla en movimiento. 

martes, 25 de marzo de 2014

Método de lectura con retroceso a cero

Consiste en oprimir y soltar inmediatamente la corona de un reloj de "un golpe", al terminar cada elemento, con lo que la aguja regresa a cero e inicia inmediatamente su marcha. La lectura se hace en el mismo momento en que se oprime la corona.

Ventajas


  1. Proporciona directamente el tiempo de duración de cada elemento, disminuyendo notablemente el trabajo de gabinete.
  2. Es muy flexible, ya que cada lectura se comienza siempre de cero
  3. Se emplea un solo reloj; del tipo menos costoso.