Buscar

domingo, 8 de septiembre de 2013

Problema de Organización del trabajo

A una compañia fabricante de utensilios de cocina se le ha presentado el problema de optimización de material en el corte de los discos, para la fabricación de ollas de diferentes dimensiones.

Se requiere fabricar artículos mensuales, con las siguientes características:


  1. 500 ollas de 16 cm de diámetro en el fondo, y para cada na se requiere un disco de aluminio de 17 cm de diámetro y 2 mm de espesor.
  2. 400 ollas de 20 de diámetro en el fondo. Para cada olla se requiere un disco de aluminio de 20.5 cm de diámetro y 2mm de espesor.
  3. 3. 350 ollas de 22 cm de diámetro en el fondo. Para cada una se requiere un disco de aluminio de 22.5 cm de diámetro y 2mm de espesor.
  4. 155 ollas de 24 cm de diámetro en el fondo y para cada olla se requiere un disco de aluminio de 24 cm de diámetro y 2mm de espesor.
Se dispone de aluminio ya rolado de 2 mm de espesor. 1.5mm de ancho, 40 m de longitud y 980 kg de peso.

Se desea maximizar el material de tal manera que se cumpla con la producción y se logre un ahorro. Cada metro ya rolado tiene un costo de $ 6.00 por kg y el desperdicio tiene un costo de  $ 3.00 kg por fundirlo y rolarlo nuevamente para obtener aluminio de 2 mm de espesor por 1.5 m de ancho.

Productividad en la Industria (III)

El contenido de trabajo suplementario debido a métodos ineficaces de producción o funcionamiento, por su parte se debe a la utilización de tipos o tamaños inadecuados de maquinaria, cuya capacidad es inferior a la maquinaria apropiada. Que si el proceso no funcione adecuadamente en las condiciones de alimentación, ritmo velocidad de recorrido, temperatura, presión, etc., y se utilizan herramientas inadecuadas. Igualmente cuando la disposición de la fábrica, taller o lugar de trabajo impone movimientos innecesarios, dando por resultado pérdida de tiempo y fátiga o cuando los métodos de trabajo del operario entrañan movimientos innecesarios, pérdida de tiempo y energía.

El tiempo improductivo por deficiencias en la dirección tiene sus causas en una política de ventas que exija un número excesivo de variedades de un producto. Asimismo, por no normalizarlas partes componentes de un o varios productos con efecto similar. Lo mismo sucede al no respetar las indicaciones del cliente para el diseño del producto o no evitar modificaciones de los modelos.

Por otra parte, no planificar la secuencia de operaciones y pedidos, y no organizar adecuadamente el abastecimiento de materias primas, herramientas y demás elementos necesarios, contribuyen en gran medida al tiempo improductivo. Igualmente no conservar las instalaciones y la maquinaria en buen estado y permitir que funcionen en malas condiciones. Finalmente, por no crear ambientes de trabajo que permitan al operario laborar en forma continua.

El tiempo improductivo imputable al trabajador se origina por ausencias, retardos, no trabajar inmediatamente después de la entrada a laborar despacio, genera desechos y repetición de actividades. Sucede lo mismo por no observar las normas de seguridad.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Productividad en la Industria (II)

El contenido básico de trabajo es el tiempo mínimo que se necesitaría teóricamente para obtener una unidad de producción. Este seria el tiempo que se invertiría en fabricar un producto o en llevar a cabo una operación si el diseño y la especificación fuesen perfectos y en si el proceso, el método de fabricación, no hubiera pérdida de tiempo por ningún motivo (con excepción de las pausas normales de descanso que se dan al trabajador). Ésta es obviamente, una situación que nunca se logrará, pero el objetivo de la gerencia debe ser aproximarse lo más posible al contenido básico de trabajo.

Hay elementos que se suman al contenido básico de trabajo; tales elementos son los contenidos suplementarios de trabajo A y B, y los tiempos improductivos C y D.

A ellos se debe la disminución en la productividad o el estancamiento de la misma. En otras palabras, eliminándolos o reduciéndolos se logra elevar la productividad. Veamos las causas específicas de estos dos tiempos adicionales al contenido básico del trabajo.

El contenido de trabajo suplementario debido a definiciones en el diseño o especificación del producto se debe a un diseño de producto de sus partes que impidan la utilización de procedimientos o métodos de fábricacion más económicos. La diversidad excesiva equivocada de normas de calidad, por exceso o por defecto y además, los componentes de un producto pueden tener un modelo tal, que para darle forma definitiva es preciso eliminar una cantidad excesiva de material, ocasionando desperdicios de material y aumentando el contenido de trabajo.

Productividad en la Industria

Este punto se verá a lo largo de todo este sitio y podrá constatarse según se vayan observando los aspectos de la productividad de los materiales, maquinas, equipo, herramientas, instalaciones y mano de obra en particular y, finalmente todos ellos en conjunto. Las técnicas que estudiaremos y que aplica el estudio del trabajo pueden utilizarse con éxito donde quiera que se trabaje: fábrica, oficinas, almacenes, servicios públicos y en el campo.

Es necesario tener presente que la productividad no sólo se refiere a la mano de obra. Se debe considerar, por tanto, el aumento de la productividad como un problema consistente en sacar el máximo provecho de todos los recursos disponibles, incluyendo los materiales y máquinaria en general.

Como introducción en el campo de la productividad de la industria, veamos como se descompone el tiempo total invertido en un trabajo.

El tiempo invertido por un hombre y por una máquina en realizar una operación o producir una cantidad determinada de productos, puede descomponerse de la manera indicada en la siguiente figura:


viernes, 6 de septiembre de 2013

Descomposición del tiempo de fabricación

Ahora se estudiará la productividad de las instalaciones de la maquinaria del equipo y de la mano de obra. Considérese nuevamente la naturaleza la productividad, que ya se definió como la relación aritmética entre la cantidad producida y la cuantía de cualquiera de los recursos empleados en la producción.

Para hacerlo se debe introducir la noción del tiempo ya que la cantidad de productos que se obtienen de una máquina o de un trabajo en un tiempo determinado constituye la medida de la productividad. Esta se determina computando la producción de mercanciás o de servicios en cierto número horas-hombre de horas-máquina.

La hora-hombre es el trabajo de un hombre en una hora, y la hora-máquina es el funcionamiento de una máquina durante ese lapso. El tiempo invertido por hombre o por una máquina para llevar a cabo una operación o producir una cantidad determinada de productos o servicios se descompone generalmente en la siguiente forma.

Papel de la dirección en la coordinación de los recursos de la empresa para el Incremento de la Productividad

La importancia relativa de cada uno de los recursos que se mencionan, varía de acuerdo con la naturaleza de la empresa, el país en que ésta opera, la disponibilidad y costo de cada uno de ellos, la indole del producto y los procesos necesarios para su fabricación.

En toda empresa dirigida por más de una persona, la gestión consiste en velar por el empleo equilibrado de los recursos y en coordinar las actividades de todos dentro de la organización para obtener asi el máximo resultado.

El aprovechamiento eficaz, a la máxima productividad de terrenos y edificios, puede ser una causa muy importante de reducción de costos, particularmente cuando una empresa se halla en periodo de expansion y necesita ampliar sus superficie industrial.

Toda reducción del proyecto original que puede llevarse a cabo antes de adquirir el terreno o construir los edificios, representa el 60 por ciento o más del costo del producto terminado, el resto corresponde a la mano de obra y a gastos generales.

En cualquiera de estas condiciones la productividad de los materiales es un factor absolutamente fundamental para una produccion u operación económica. En este caso es probable que sea mucho más importante que la productividad de la mano de obra, e incluso que la de las instalaciones y la maquinaria. Sin embargo, esto obliga a asegurarse de que los operarios estén debidamente capacitados y adiestrados para evitar el trabajo defectuoso y la consecuente perdida del material.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Temores al promover el aumento de la productividad

El gobierno, los directivos, los trabajadores y la sociedad todos son responsables de la buena promoción de la productividad, ya que generalmente en el proceso de la gestión surgen temores, a las nuevas experiencias; a la disminución de empleos o al desempleo y, por tanto, a las cargas de trabajo desbalanceadas. Por último, también existe el temor a la mala distribución de las ganancias con al mayor productividad.

En todo esto, el gobierno tiene las siguientes funciones; propagar el concepto de productividad y financiar las instituciones que la promueven. Igualmente, procurar un desarrollo económico equilibrado, a fin de sostener y aumentar el empleo total. Asimismo, regular los precios y, en resumen, crear todo tipo de condiciones favorables a la productividad.

Con base en lo anterior, toda dirección empresarial adquiera la tarea de reconocer y aceptar el concepto de productividad. El segundo paso, será favorecer los adelantos técnicos y utilizar las técnicas modernas de dirección,  lo cual conseguirá desarrollar buenas relaciones obrero-patronales, las cuales lograrán conseguir la confianza de los trabajadores en las campañas de productividad. Por otro lado, se deberá reinvertir utilidades y revisar periódicamente las políticas de salarios.

Por su parte, el papel de los trabajadores será, reconocer y aceptar las políticas tomadas por la dirección empresarial. Estar convencido de los cambios técnicos, y adoptarlos a fin de hacer un buen trabajo a cambio de un salario justo.

La sociedad, como última beneficiaria de estos procesos, tiene por objetivos, regular el nivel de población. Insistir en la calidad de los productos y que el precio sea justo. Igualmente fomentar la educación.