Buscar

sábado, 9 de octubre de 2021

Registrar, examinar e idear - El cursograma sindptico del proceso

 Con frecuencia es titil ver de una sola ojeada la totalidad del proceso o actividad antes de emprender su estudio detallado, y para eso, precisamente, sirve el cursograma sinóptico.

El cursograma sinóptico es un diagrama que presenta un cuadro general de cómo se suceden tan sólo las principales operaciones e inspecciones.
Sólo se anotan, pues, las operaciones principales, así como las inspecciones efectuadas para comprobar su resultado, sin tener en cuenta quién las ejecuta ni donde se llevan a cabo. Para preparar ese cursograma se necesitan solamente los dos símbolos correspondientes a «operación» y a «inspección».

A la información que dan de por sí los símbolos y su sucesión se añade paralelamente una breve nota sobre la naturaleza de cada operaci6n o inspección y, cuando se conoce, el tiempo que se le fija

Puede verse un ejemplo en la figura 23. Para mostrar más claramente los principios que se aplican, en la figura 22 se presenta un croquis del rotor de interruptor a cuyo montaje corresponde el cursograma, y a continuación de este ultimo se enumeran las operaciones detalladamente. 


99

viernes, 8 de octubre de 2021

Registrar, examinar e idear - Simbolos empleados en los cursogramas Operación e Inspección

Con frecuencia se precisa mayor detalle grafico del que pueden dar esos dos símbolos, y entonces se utilizan estos otros tres: 

TRANSPORTE

Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y equipo de un lugar a otro.

Hay transporte, pues, cuando un objeto se traslada de un lugar a otro, salvo que el traslado forme parte de una operaci6n o sea efectuado por un operario en su lugar de trabajo al realizar una operación 0 inspección. En esta obra aparecerá el símbolo del transporte siempre que se manipulen materiales para ponerlos 0 quitarlos de camiones, bancos, depósitos, etc.

DEPOSITO PROVISIONAL O ESPERA

Indica demora en el! desarrollo de los hechos: por ejemplo, trabajo en suspenso entre dos operaciones sucesivas, o abandono momentáneo, no registrado, de cualquier objeto hasta que se necesite.


Es el caso del trabajo amontonado en el suelo del taller entre dos operaciones, de los cajones por abrir, de las piezas por colocar en sus casilleros o de las cartas por firmar.

ALMACENAMIENTO PERMANENTE

Indica depósito de un objeto bajo vigilancia en un almacén donde se lo recibe o entrega mediante alguna forma de autorización o donde se guarda con fines de referencia.


Hay, pues, almacenamiento permanente cuando se guarda un objeto y se cuida de que no sea trasladado sin autorización. La diferencia entre «almacenamiento permanente» y «depósito provisional o espera» es que, generalmente, se necesita un pedido de entrega, un vale u otra prueba de autorización para sacar
los objetos dejados en almacenamiento permanente, pero no para los depositados
en forma provisional.

En este libro, para abreviar, diremos sencillamente «espera» y «almacenamiento» al hablar de los respectivos casos.

 Actividades combinadas. 

Cuando se desea indicar que varias actividades son ejecutadas al mismo tiempo 0 por el mismo operario en un mismo lugar de trabajo, se combinan los símbolos de tales actividades; por ejemplo: un círculo dentro de un cuadrado representa la actividad combinada de operación e inspección. En la figura 21 se presenta un ejemplo del uso de estos símbolos.



98

martes, 5 de octubre de 2021

Registrar, examinar e idear - Simbolos empleados en los cursogramas Operación e Inspección

 Para hacer constar en un cursograma todo lo referente a un trabajo u operación resulta mucho mas fácil emplear una serie de cinco símbolos uniformes' que conjuntamente sirven para representar todos los tipos de actividades 0 sucesos que probablemente se den en cualquier fabrica u oficina. Constituyen, pues, una clave muy cómoda, que ahorra mucha escritura y permite indicar con claridad exactamente lo que ocurre durante el proceso que se analiza.

Las dos actividades principales de un proceso son la operación y la inspección, que se representan con los símbolos siguientes:

Operación

Indica las principales fases del proceso, método o procedimiento. Por lo común, la pieza, materia o producto del caso se modifica o cambia durante la operación.

 
Se verá después que también se emplea el símbolo de la operación cuando se consigna un procedimiento, por ejemplo, un tramite corriente de oficina. Se dice que hay «operación» cuando se da o se recibe información o cuando se hacen planes o cálculos.

INSPECCION

Indica la inspección de la calidad y/o la verificaci6n de la cantidad.

La distinción entre esas dos actividades es evidente:

La operación hace avanzar al material, elemento o servicio un paso mas hacia el final, bien sea al modificar su forma (como en el caso de una pieza que se labra) 0 su composición química (tratándose de un proceso químico) o bien al añadir o quitar elementos (si se hace un montaje). La operación también puede consistir en preparar cualquier actividad que favorezca la terminación del producto.

La inspección no contribuye a la conversión del material en producto acabado. S6lo sirve para comprobar si una operaci6n se ejecuté correctamente en lo que se refiere a calidad y cantidad. Si los seres humanos fueran infalibles, la mayoría de las inspecciones serian innecesarias.



 

martes, 28 de septiembre de 2021

Registrar, examinar e idear - Registrar los hechos

 Después de elegir el trabajo que se va a estudiar, la siguiente etapa del procedimiento básico es la dedicada a registrar todos los hechos relativos al método existente. El éxito del procedimiento integro depende del grado de exactitud con que se registren los hechos, puesto que servirán de base para hacer el examen critico y para idear el método perfeccionado. Por consiguiente, es esencial que las anotaciones sean claras y concisas.

El registro constituye esencialmente una base para efectuar el análisis y el examen subsiguientes; no es un fin en el mismo. Puede hacerse en dos etapas: primero, un croquis o un gráfico rudimentarios, para determinar si los datos reunidos son titiles; después un diagrama o un gráfico mas elaborados y precisos que podrán servir para un informe o una presentación.

La forma corriente de registrar los hechos consiste en anotarlos por escrito, pero, desgraciadamente, este método no se presta para registrar las técnicas complicadas que son tan frecuentes en la industria moderna. Así es, especialmente, cuando tiene que constar fielmente cada detalle ínfimo de un proceso u operaci6n. Para describir exactamente todo lo que se hace, incluso en un trabajo muy sencillo que tal vez se cumpla en unos minutos, probablemente se necesitaran varias paginas de escritura menuda, que requerirán atentos estudios antes de que el lector pueda tener total seguridad de que asimil6 todos los detalles.

 Para evitar esa dificultad se idearon otras técnicas 0 «instrumentos» de anotación, de modo que se pudieran consignar informaciones detalladas con precisión y al mismo tiempo en forma estandarizada, a fin de que todos los interesados las comprendan de inmediato, aunque trabajen en fabricas o paises muy distintos.

Entre tales técnicas, las más corrientes son los gráficos y diagramas, de los cuales hay varios tipos uniformes, cada uno con su respectivo propósito, que se describirán sucesivamente en este capitulo y en los siguientes. Por ahora basta con señalar que los gráficos utilizados se dividen en dos categorías

  • Los que sirven para consignar una sucesión de hechos 0 acontecimientos en el orden en que ocurren, pero sin reproducirlos a escala;
  • Los que registran los sucesos, también en el orden en que ocurren, pero indicando su escala en el tiempo, de modo que se observe mejor la acción mutua de sucesos relacionados entre si.
  • Los nombres de los diversos gráficos figuran en el cuadro 8, divididos según las dos categorías citadas y acompañados por una lista de los diagramas de uso mis corriente.
  • Los diagramas sirven para indicar el movimiento y/o las interrelaciones de movimientos con más claridad que los gráficos. Por lo general no llevan tantas indicaciones como éstos, y sirven más bien para completarlos que para reemplazarlos.


97

viernes, 24 de septiembre de 2021

Limitación del alcance del trabajo en estudio

 Una de las primeras decisiones que ha de adoptar un especialista en el estudio del trabajo es la de definir exactamente el tipo de trabajo que se va a estudiar, fijar sus límites y señalar qué abarcará exactamente. Para dar un ejemplo, en la sección anterior utilizamos el análisis de Pareto para elegir los productos o procesos más rentables o más costosos o que originan más desechos. La siguiente cuestión lógica que se ha de decidir es la del alcance de nuestra investigación con respecto a cada producto o proceso. ¿Queremos examinar toda la secuencia de la operación que desemboca en ese producto o sólo algunas partes de ella y en este caso cuáles? ¿Sería más oportuno, por ejemplo, concentrarse únicamente en el movimiento de los materiales o de los operarios, o en la manipulación de los materiales ?

 Para poder adoptar con mayor facilidad esas decisiones, conviene entender cabalmente el problema que se plantea o la situación actual antes de examinar las soluciones o las mejoras. El conocimiento de la situación sea a través de la experiencia o mediante conversaciones con las diversas personas participantes proporcionará al especialista en el estudio del trabajo un indicio de los límites de su investigación, por lo menos en la etapa inicial. Una vez que se haya adoptado la decisión habrá que atenerse a ella. El especialista puede sentir la tentación de analizar con más detalle ciertas cuestiones. Es necesario resistirse a esa tentación, aunque esas indicaciones deben anotarse y abordarse por separado. En otras palabras, el especialista en el estudio del trabajo no debe dedicarse primero al pequeño cometido de un operario que puede requerir un estudio detallado de los movimientos del trabajador y producir un ahorro de unos pocos segundos por operación, a menos que el trabajo sea repetitivo. Tiene escasa utilidad juguetear con fracciones de segundo y centímetros de movimientos cuando se esté produciendo un enorme desecho de tiempo y esfuerzos como resultado de una mala disposición o de una manipulación inadecuada de los materiales pesados.  

Como se verá claramente en los capítulos siguientes, la determinación de la índole del puesto de trabajo que se ha de elegir para el estudio y de su alcance predeterminarán el tipo de técnica de estudio del trabajo que se utilizara. Se podrán por ejemplo emplear ciertos tipos de diagrama para registrar la secuencia del trabajo, que podrían ser diferentes de los utilizados para registrar el movimiento de un trabajador, por ejemplo en una operación de montaje.

95

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Selección del trabajo para estudio - Consideraciones humanas

 Ciertas actividades causan frecuentemente la insatisfacción de los trabajadores. Pueden provocar fatiga o monotonía o resultar poco seguras o desatinadas. El nivel de satisfacción debe apuntar a una necesidad del estudio de los métodos. Por ejemplo, una actividad que puede ser percibida como eficaz por la dirección puede crear, por otra parte, un gran resentimiento en los trabajadores. Si los especialistas en el estudio del trabajo analizan esas actividades como parte de un programa global de estudio del trabajo, las ventajas que éste aporta resultarán más patentes para los trabajadores.

Análogamente, la elección de un puesto particular para el estudio puede provocar inquietud o malestar. El consejo que se puede dar es mejor no tocarlo, por prometedor que pueda ser desde el punto de vista económico. Si se abordan otros puestos de trabajo con éxito y el consejo se puede considerar que resulta beneficioso para las personas que los ocupan, las opiniones cambiarán y será posible, con el tiempo, volver a la opción original.


94

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Selección del trabajo para estudio - Consideraciones técnicas o tecnológicas

Una de las consideraciones importantes es el deseo de la dirección de adquirir una tecnología más avanzada, sea en equipo o en procedimientos. En este sentido, es posible que la dirección desee computadorizar su trabajo de oficina o su sistema de inventarios, o introducir la automatización en las actividades de producción. Antes de adoptar esas medidas, el estudio de los métodos puede señalar las necesidades más importantes de la empresa a este respecto. Por ejemplo, si el trabajo burocrático deja mucho que desear y existen procedimientos o información en gran parte innecesarios o injustificados, la computadorización del mismo método de trabajo no mejorará mucho la eficiencia de la oficina. Una expresión común utilizada por los especialistas en sistemas de información en este caso es «la entrada de material inútil produce una salida de material inútil». Lo único que cambia en este caso como resultado de la computadorización es que la misma información innecesaria se producirá a un ritmo superior. Por otro lado, si la computadorización va precedida de un estudio de los métodos, el proceso se simplifica a priori. El tipo de información necesaria se determina más claramente e incluso las decisiones sobre la elección del material físico y de los programas son más racionales. El estudio de los métodos actúa, por consiguiente, como una actividad de exploración antes de la introducción de una tecnología más avanzada. La introducción de nueva tecnología debería constituir, por lo tanto, un factor importante en la elección de los métodos de trabajo que se han de investigar.