Buscar

jueves, 16 de diciembre de 2021

Examinar con espíritu critico - Ejemplo del uso del diagrama de recorrido con el cursograma de proceso: recepción e inspección de piezas de avión Parte 1

 El diagrama de recorrido de la figura 29 indica la distribución originaria de la sección de recepción en una fabrica de aviones. La línea de trazo lleno representa el trayecto que siguen las piezas, desde el punto de llegada hasta los estantes del depósito. Como puede observarse, los símbolos de las diversas actividades se han indicado en el lugar adecuado, de tal modo que el lector del diagrama puede tener en cuenta con mas facilidad las operaciones efectuadas.

REGISTRAR

La operación consiste en descargar de un camión de reparto las cajas que contienen piezas de avión, empaquetadas en cartones individuales, y en verificar, inspeccionar y marcar dichas cajas antes de colocarlas en depósito. Se hace deslizar las cajas por un plano inclinado acoplado a la parte trasera del camión, y luego se las empuja hasta el lugar de desembalaje, en donde se las apila a la espera de que sean abiertas. Luego se las coloca en el suelo y se las abre. Se retira la hoja de entrega, se carga cada una de las cajas en una carretilla y se las transporta a mano hasta el banco de recepción; allí se las deposita en el suelo, junto al banco. Mas tarde se desembala cada caja, se retira cada pieza de su cartón, se indica la verificación en la hoja o planilla de entrega y se la vuelve a colocar en el cartón; a su vez, se colocan los cartones en la caja y se deposita a ésta junto al otro lado del banco de recepci6n, en espera de ser transportada al banco de inspección. Allí, se deposita otra vez la caja en el suelo hasta el momento en que se la habrá de inspeccionar. Se desembala, inspecciona y calibra cada pieza y se la coloca en su cartón. Luego de una breve espera, se transporta la caja al banco de marcado. Allí se repite el desembalaje, numeración y embalaje de las piezas  en cartones y éstos se colocan en las cajas que, luego de un momento de espera, es transportada en un carrito hasta los estantes del almacén, en donde permanece a la espera de la entrega a los talleres de montaje. El proceso completo esta registrado en el cursograma analítico de la figura 30.

EXAMINAR críticamente

La lectura del diagrama de recorrido indica inmediatamente que el camino seguido por las cajas es largo y complicado. Este hecho podrá no haber sido advertido con el uso exclusivo de un cursograma analítico. En cambio, el cursograma permite registrar y resumir las diversas actividades mucho mejor que el diagrama.

Basta examinar en forma conjunta las dos hojas y utilizar el método de preguntas para advertir que numerosos aspectos requieren explicación, por ejemplo: 

P. ¿Por qué se apilan las cajas en espera de ser desembaladas, puesto que diez minutos más tarde se las vuelve a colocar en el suelo?

R. Porque no se retiran tan pronto como se las descarga del camión.

P. 4, Qué podría hacerse?

R. Se podrían retirar las cajas mas rápidamente.

P. ¿Por qué los puntos de recepción, inspección y marcado estén tan alejados

entre si?

R. Porque en determinado momento así se los dispuso.

P. En qué otro lugar se los podría instalar?

R. Se los podría agrupar en un mismo lugar.

P. ¿En dónde se los debería situar?

R. Se los debería agrupar en el punto de recepción actual.

P. ¿Por qué las cajas deben recorrer toda la planta hasta llegar al almacén?

R. Porque la puerta del almacén y el punto de llegada de las cajas estén situados en las extremidades opuestas del local.

Los lectores que examinen con atención el diagrama de recorrido y el cursograma descubrirán sin duda muchas otras preguntas que podrán plantearse. Es evidente que las operaciones en conjunto dejan mucho que desear. Este es un ejemplo real de lo que sucede cuando se emprende una serie de actividades sin habérsela concebido ni organizado de forma conveniente. En todo el mundo hay ejemplos de fabricas en las que se desperdician tiempo y esfuerzos.

117

martes, 7 de diciembre de 2021

Examinar con espíritu critico - Ejemplo: desmontaje, limpieza y desengrase de un motor Parte 2

 Es frecuente oír esas contestaciones cuando se aplica la técnica de las preguntas. Muchas veces se llevan a cabo actividades por motivos que fueron importantes en su día (como medidas transitorias para que un taller empiece a producir sin tener que esperar las instalaciones y el equipo adecuados), pero siguen en pie mucho tiempo después de haber desaparecido el motivo. Cuando no se les halle justificación, las actividades innecesarias se deben suprimir sin contemplaciones.

A continuaci6n corresponde estudiar la colocación de las piezas en la desengrasadora. Aparentemente había que llevarlas a una distancia de 3 metros para colocarlas en la jaula de desengrase. , Por qué no poner la jaula más cerca? No seria posible ir metiendo las piezas en la jaula a medida que se desmonta el motor?

Las preguntas y respuestas que anteceden bastan para comprender cómo puede aplicarse esta técnica ; quizá parezcan a veces un tanto infantiles en la forma expuesta, pero no lo son cuando se suceden a ritmo acelerado, como ocurre con un investigador experto, y tampoco está de más respetar fielmente el orden en que están, para tener la seguridad de no omitir nada. Naturalmente, al empezar por la razón de ser de la operación en sí, preguntándose: 

¿Qué se hace? y ; ¿por qué es necesario?

Se evita perder el tiempo en detalles, si la operación integra es innecesaria o su propósito fundamental se puede conseguir de otra manera mejor.

En el resumen del gráfico de la figura 28 puede verse que con el nuevo método se ha reducido considerablemente el número de actividades no productivas. La cantidad de operaciones ha disminuido de 4 a 3, por eliminación de la limpieza, que era innecesaria, y la inspección subsiguiente se ha eliminado también, Los transportes se han reducido de 21 a 15, y las distancias recorridas han pasado de 237,5 a 150 metros, o sea una economía de 37 por ciento en el desplazamiento de cada motor. Con el propósito de no complicar el ejemplo, no se han indicado los tiempos de cada actividad, pero el análisis de los dos curso-gramas permite advertir que se ha hecho una gran economía de tiempo por motor.

En el ejemplo siguiente, trataremos de mostrar cómo indicar los tiempos en un cursograma de proceso que, en este caso, esta combinado con un diagrama de recorrido. Como en el caso precedente, las respuestas  son simples y sólo sirven para ilustrar el uso del método de preguntas, En la practica, es poco frecuente que se legue directamente a una respuesta correcta, En general, hay numerosas opciones que deberán examinarse antes de poder determinar cuál es la mejor de ellas.

desmontaje, limpieza y desengrase de un motor


116

martes, 30 de noviembre de 2021

Examinar con espíritu critico - Ejemplo: desmontaje, limpieza y desengrase de un motor

Consideremos ahora cómo procedieron los especialistas en estudio del trabajo que prepararon el cursograma analítico de la figura 25 al examinar los hechos registrados con el fin de idear un método mejor. Traslademos antes dichos datos aun formulario corriente de cursograma analítico (figura 26), completándolo con la información necesaria sobre la operación, lugar, etc.

Para que el lector pueda representarse mejor la operación, en la figura 27 se da un plano del taller de desengrase con el recorrido del motor desde el almacén de motores usados hasta el departamento de inspección. Puede verse claramente que el motor y sus piezas siguen un camino innecesariamente complicado.

Al examinar el cursograma analítico se ve que hay un porcentaje muy alto de actividades «no productivas ». Efectivamente, sólo hay cuatro operaciones y una inspección, mientras que se registran veintiún transportes y tres esperas. De un total de veintinueve operaciones, con exclusión del almacenamiento original, solamente cinco pueden considerarse «productivas».

El examen detallado del diagrama lleva a hacerse varias preguntas; por ejemplo, se observara que al transportar el motor desde el almacén de motores usados es preciso cambiar de grúa a mitad de camino. Apliquemos a esa parte del recorrido la técnica del interrogatorio:

 P. ¿Qué se hace?

R. Se transporta el motor hasta el taller de desmontaje.

P. ¿Cómo se hace?

R. Con una grúa eléctrica. Luego se coloca el motor en tierra y otra grúa lo iza y lo transporta hasta el taller de desmontaje.

P. ¿Por qué se hace?

R. Porque los motores estén almacenados de tal modo que no los puede recoger directamente la gúa monocarril que pasa por los almacenes y el taller de desengrase.

P. ¿Qué otra cosa podría hacerse?

R. Los motores podrían almacenarse de modo que la grúa monocarril pudiera llegar hasta ellos, recogerlos y llevarlos entonces directamente hasta el taller de desmontaje.

P. ¿Qué debería hacerse?

R. ¿Debería seguirse la propuesta indicada.

La propuesta en cuestión fue aceptada, y de ese modo se suprimieron tres «transportes» (véase figura 28).

Continuemos con la serie de preguntas:

P. ¿Por qué limpiar las piezas del motor antes de desengrasarlas para limpiarlas otra vez después de quitarles la grasa?

R. Nadie recuerda por qué se implanté esa limpieza previa.

P. ¿Por qué se inspeccionan en esta fase piezas grasientas, cuando debe de ser difícil hacerlo debidamente y se sabe que serán examinadas nuevamente en el departamento de inspección de motores ?

R. Nadie recuerda por qué se implanté esa inspección.

Diagrama de recorrido OIT


114

sábado, 20 de noviembre de 2021

Examinar con espíritu critico: Las preguntas de fondo

 Las preguntas de fondo son la segunda fase del interrogatorio: prolongan y detallan las preguntas preliminares para determinar si, a fin de mejorar el método empleado, seria factible y preferible reemplazar por otro el lugar, la sucesi6n, la persona y/o los medios.

En esta segunda fase del interrogatorio (después de haber preguntado ya, a propósito de cada actividad registrada, qué se hace y por qué se hace), el investigador pasa a averiguar qué ms podría hacerse, y por tanto, qué se debería hacer. En esa forma se profundizan las respuestas que se habían obtenido sobre
el lugar, la sucesi6n, la persona y los medios.

‘Combinando las dos preguntas preliminares y las dos preguntas de fondo de cada tema (propósito, lugar, etc.) se llega a la lista completa de interrogaciones, es decir:

PROPOSITO. ¿Qué se hace?

                     ¿Por qué se hace?

                    ¿Qué otra cosa podría hacerse?

                    ¿Qué debería hacerse?

LUGAR: ¿Dónde se hace?

                ¿Por qué se hace allí?

                ¿En qué otro lugar podría hacerse?

                ¿Dónde debería hacerse?

SUCESION: ¿Cuándo se hace?

                    ¿Por qué se hace entonces ?

                    ¿Cuándo podría hacerse?

                    ¿Cuándo debería hacerse?

PERSONA: ¿Quién lo hace?

                    ¿Por qué lo hace esa persona?

                    ¿Qué otra persona podría hacerlo?

                    ¿Quién debería hacerlo?

MEDIOS: ¿Cómo se hace?

                    ¿Por qué se hace de ese modo?

                    ¿De qué otro modo podría hacerse ?

                    ¿Cómo debería hacerse?

Esas preguntas, en ese orden, deben hacerse sistemáticamente cada vez que se empieza un estudio de métodos, porque son la condición básica de un buen resultado.

111

jueves, 18 de noviembre de 2021

Examinar con espíritu critico: Las preguntas preliminares

 Las preguntas se hacen en un orden bien determinado, para averiguar:

Las preguntas preliminares

Preguntas Preliminares

En la primera etapa del interrogatorio se pone en tela de juicio, sistemáticamente y con respecto a cada actividad registrada, el propósito, lugar, sucesión, persona y medios de ejecución, y se le busca justificación a cada respuesta.

Las Preguntas preliminares serán, pues:

Preguntas Preliminares estudio de metodos


martes, 9 de noviembre de 2021

Examinar con espiritu critico: la técnica del interrogatorio

 La técnica del interrogatorio es el medio de efectuar el examen critico sometiendo sucesivamente cada actividad a una serie sistemática y progresiva de preguntas.

Las cinco clases de actividades registradas en el diagrama pueden clasificarse en dos grandes categorías:

  • aquellas en que le sucede efectivamente algo a la materia o pieza objeto del estudio, es decir, se la trabaja, traslada o examina;
  • aquellas en que no se la toca y está, o bien almacenada o bien detenida en una espera.

La primera categoría puede subdividirse en tres grupos:

Actividades de «preparación» 

para que la pieza o materia quede lista y en posición para ser trabajada. En el ejemplo de la figura 25 pertenecen a este grupo la carga y transporte del motor al taller de desengrase, su transporte a los bancos de limpieza, etc. 

Operaciones «activas»

que modifican la forma, composición química o condición física del producto. En el ejemplo, son las operaciones de desmontar, limpiar y desengrasar. Algunas de estas operaciones son «claves». Sin embargo, el desbarbado de una pieza fabricada constituye una operación «activa» pero no «clave», ya que no se efectuará si no hubiera fabricación.

Actividades de «salida», 

como sacar el trabajo de la maquina o del taller. Lo que es «salida» para una operación puede ser «preparación» para la siguiente, como, por ejemplo, el transporte entre operaciones desde la desengrasadora hasta los bancos de limpieza. Otros ejemplos: colocar piezas en un almacén o cartas en una bandeja de «salida» ; inspeccionar artículos acabados.

Como puede verse, a las actividades de «preparación» y «salida» pueden corresponder los símbolos de «transporte» e «inspección», pero las operaciones «activas» pueden representarse únicamente con el símbolo de «operación».

Es evidente que el ideal consiste en lograr la mayor proporci6n posible de operaciones «activas», puesto que son las únicas que hacen evolucionar el producto de su estado de materia prima al de articulo acabado. (Cuando no se trata de fabricas, son operaciones «activas» las que se ejecutan para cumplir la finalidad propia de la empresa, como vender en una tienda 0 escribir a maquina en una oficina.) Esas son las actividades « productivas »; todas las demás, por necesarias que sean, pueden considerarse «no productivas», entre las cuales los almacenamientos y esperas, que de hecho inmovilizan un capital cuya inversión en otra cosa podría ser provechosa.

Otra posibilidad consiste en examinar, en primer lugar, la necesidad de las operaciones «claves». Si algunas de éstas pueden eliminarse, las operaciones «activas» (pero no «claves») y las «no productivas» que estén asociadas con ellas serán eliminadas automáticamente. 
110

viernes, 5 de noviembre de 2021

Registrar, examinar e idear - El cursograma analítico Parte 2

 Como es mucho mas detallado, el cursograma analítico no abarca, por lo general tantas operaciones por hoja como puede hacerlo el sinóptico, de modo que se acostumbra establecer un cursograma aparte para cada pieza importante de un ensamblado, a fin de poder estudiar por separado las manipulaciones, esperas y almacenamientos de que es objeto cada una. Por eso, el cursograma analítico suele consistir en una sola línea.

Puede verse en la figura 25 un ejemplo de cursograma analítico basado en el material y establecido para estudiar lo que ocurría cuando se desmontaba, desengrasaba y limpiaba un motor de autobús que debía ser inspeccionado. Se trata de un caso real tomado en un taller de una empresa de transportes de un país en desarrollo. Después de estudiar a continuación los principios en que se basa el trazado de cursogramas analíticos y las maneras de utilizarlos, examinaremos mas detalladamente el citado ejemplo. Los diagramas basados en el operario se tratan en el capitulo 8.

Cuando se utilizan regularmente diagramas de esta índole resulta más practico emplear hojas impresas 0 mimeografiadas como la ilustrada en la figura 26. (En esos diagramas, los cinco símbolos suelen repetirse a lo largo de toda la columna, pero en esta obra pareció) preferible simplificar la presentación para darle mayor claridad.) Con ello se evita también que el especialista en estudio del trabajo omita algún dato fundamental. En la figura 26 se expone nuevamente la operación que acaba de describirse en la figura 25.

Antes de examinar todas las aplicaciones posibles del cursograma analítico como medio de mirar con ojos críticos el trabajo e idear después métodos mas adecuados, vale la pena señalar ciertos aspectos que nunca se deben olvidar durante la preparación de los diagramas. Son importantes porque se trata del instrumento más eficaz para perfeccionar los métodos: sea cual fuere la técnica que se utilice mas adelante, la preparación del diagrama es siempre el primer paso.

1) Con la representación grafica de los hechos se obtiene una visión general de lo que sucede y se entienden más fácilmente tanto los hechos en si como su relación mutua.

2) Los gráficos ilustran con claridad la forma en que se efectúa un trabajo. Aun cuando los capataces y los obreros no estén al tanto de las técnicas de registro, pueden comprender que un grafico o diagrama con muchos símbolos de «espera» o «transporte» indica la necesidad de introducir modificaciones en los métodos de trabajo.

3) Los detalles que figuran en el diagrama deben recogerse por observación directa. Una vez inscritos, puede uno despreocuparse de recordarlos, pero ahí quedan para consultarlos, o para utilizarlos como ejemplo al dar explicaciones a terceros. Los cursogramas no deberán hacerse de memoria, sino a medida que se observa el trabajo (salvo, evidentemente, cuando se trate de ilustrar un proyecto para el futuro). Deben confirmarse con el capataz los detalles registrados en el grafico. Esta confirmación responde a dos propósitos: verificar la corrección de los datos y poner de relieve la importancia de la contribución del capataz.

4) Los cursogramas basados en observaciones directas deberán pasarse en limpio con el mayor cuidado y exactitud, puesto que las copias se utilizaran para explicar proyectos de normalización del trabajo o de mejora de los métodos, y un diagrama chapuceado siempre hace mala impresión y puede causar errores.

5)  Para que siempre sigan sirviendo de referencia y den el máximo posible de información, todos los diagramas deberían llevar como encabezamiento espacios donde apuntar (véase figura 26):

a) El nombre del producto, material 0 equipo representado, con el número del dibujo o número de clave.

b) El trabajo o proceso que se realice, indicando claramente el punto de partida y de término y si el método es el utilizado o el proyectado.

c) El lugar en que se efectúa la operación (departamento, fabrica, local, etc.).

d) El número de referencia del diagrama y de la hoja y el número de hojas.

e) El nombre del observador y, en caso oportuno, el de la persona que aprueba el diagrama.

f) La fecha del estudio.

g) La clave de los símbolos empleados, por si acaso utilizan el diagrama posteriormente personas habituadas a símbolos distintos. Resulta practico exponerlos como parte de un cuadro que resuma las actividades según los métodos actuales y según los propuestos (véase figura 26).

h) Un resumen de la distancia, tiempo y, si se juzga conveniente, costo de la mano de obra y de los materiales, para poder comparar los métodos antiguos con los nuevos.

6) Antes de dar por terminado el diagrama, se debe verificar lo siguiente:

a) ¿Se han registrado los hechos correctamente?

b) ¿Se han hecho demasiadas suposiciones y es la investigación tan incompleta que quizá sea inexacta?

c) ¿Se han registrado todos los hechos que constituyen el proceso?

Después de haber tratado lo relativo al registro de los hechos, corresponde ahora ver cómo se procede para examinar con espíritu critico los hechos registrados.

Cursograma Analitico desmontaje de motor

Cursograma analitico basado en material

108